10 ejemplos de cómo el diseño contribuye a vidas más sostenibles

‘Suite Española’, Silla Asturias, un tributo a las tierras del castaño, emblema de la tierra asturiana.
La 8ª edición de Madrid Design Festival (del 6 de febrero al 15 de marzo) vuelve a tener este año la Institución Libre de Enseñanza (ILE) como uno de sus principales ejes con la programación Fiesta Design (hasta el próximo domingo, 23 de febrero). ‘El Asombrario’ ha visitado sus propuestas en toda una caja de sorpresas y ha seleccionado 10 ejemplos –con la lana, el caucho y el barro como protagonistas– de lo que es un imaginativo escaparate de ejercicios sostenibles de diseño, para hacernos la vida más fácil, empática y saludable.
De hecho, esta es la declaración de principios de Madrid Design Festival 2025: “Bajo el lema Rediseñar el mundo, el festival se erige en un gran altavoz para dar a conocer a los agentes creativos, mostrando ejemplos y prácticas inspiradoras y responsables capaces de promover un cambio de paradigma, con ideas que parten del entorno más cercano para trascender el ámbito local y resolver cuestiones globales”.
Aquí los 10 ejemplos con la lana, el caucho, el barro y la actualización de las tradiciones como protagonistas ante un mundo marcado por las incertidumbres de la digitalización y la artificialidad:
1. Un túnel-refugio de micelio. El Istituto Europeo di Design, IED Madrid, “hace evidente su papel en las vanguardias del diseño invitando a una visita que reúne pensamiento, experimentación, creatividad y colaboración entre disciplinas”. Nacida de sus aulas y talleres, esta idea nos propone despojarnos de nuestra piel humana y cubrirnos bajo una dermis de micelio (estructura de hongos). Desde el Bio Lab de la escuela, las docentes Elena Rocabert y Raquel Buj llevan su experimentación biomaterial al ámbito artístico. “La propuesta se inspira en los patrones de crecimiento del micelio, similares a los de las ramas y las raíces, creciendo y extendiéndose por encima del sustrato en el que se encuentra, generando un tejido suave, liviano y frágil. El micelio teje una red no visible en el medio natural, creando relaciones simbióticas entre hongos, árboles, plantas, insectos y bacterias”.

El ‘oro blanco’ de Wooldreamers.
2. La recuperación de la ecológica lana. Oro blanco es un proyecto de desarrollo de productos a partir de lana española con salida real en el mercado. Esta iniciativa cuenta con el trabajo de dos diseñadoras textiles, Regina Dejiménez e Inés Sistiaga, junto con Ramón Cobo, productor y líder de Wooldreamers, una de las pocas empresas familiares que quedan en España y en el mundo donde se mantienen todos los oficios relacionados con la lana en la misma localidad, Mota del Cuervo (Cuenca). Allí, desde hace más de 100 años, han lavado, cardado, hilado y comercializado el tejido de la lana en telares artesanales de madera.
3. En la misma línea de hilar la lana, la galería Villa del Arte (Barcelona-Amsterdam) presenta una exposición especial con dos obras de Claudy Jongstra y una proyección sobre su proceso creativo y compromiso con la sostenibilidad. Jongstra es reconocida por sus monumentales instalaciones textiles, creadas con lana de ovejas Drenthe Heath criadas en su propia granja en los Países Bajos. Además, cultiva plantas tintóreas para producir pigmentos naturales, logrando una cadena de producción autosuficiente y ecológica. La proyección audiovisual muestra su meticuloso proceso, desde la obtención de materiales hasta la creación de piezas de fieltro con técnicas ancestrales. Su trabajo, exhibido en el MoMA y el Rijksmuseum, es una fusión de arte, activismo y tradición.
4. Artesanía de Latinoamérica. Guatemala es el país invitado de Madrid Design Festival 2025. En Fiesta Design 2025, presenta un espacio expositivo que reúne trabajos seleccionados de 14 diseñadores contemporáneos guatemaltecos que celebran la riqueza cultural y creatividad del país y la fusión de patrimonio y modernidad. Especialmente atractivos y talentosos los trabajos en textil en un cuidado y espacioso stand en la ILE..
5. Barro somos. La alfarería de Castilla-La Mancha, con raíces medievales, destaca por su excelencia artesanal y materiales únicos como la arcilla. Localidades como Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo han llevado esta tradición al reconocimiento mundial. Inspirada en sus colores icónicos —el azul Talavera y el verde Puente del Arzobispo—, la exposición Castilla-La Mancha Diseña: Tramar el Barro, comisariada por Tomás Alía y con una vistosísima instalación, reinventa esta herencia en clave contemporánea.

Piezas de ajedrez fabricadas con caucho reciclado, en el stand de Signus.
6. La ciudad de caucho. Un espacio concebido, como el año pasado, por Gianluca Pugliese, especializado en impresión 3D, para Signus. Su nombre: Cityre (haciendo un guiño a las palabras inglesas de ciudad y neumático), la ciudad del futuro. Una instalación construida a partir de neumáticos fuera de uso, de los cuales surgen elementos urbanos. El objetivo es destacar el valor de los materiales reciclados y resaltar la importancia de aprovechar los residuos para transformarlos en recursos, alineándose con los principios de la economía circular y la sostenibilidad. Así, nos encontramos desde un gran ajedrez urbano a taburetes y jardineras.

La butaca Coral, diseñada por Izaskun Chinchilla para espacios públicos y exteriores.
7. ¡Viva Izaskun Chinchilla! La butaca Coral, diseñada para espacios públicos y exteriores, combina sostenibilidad y confort; garantiza durabilidad y compromiso medioambiental. Además, incorpora tubos reciclados, alineándose con los principios de economía circular. “Su geometría piramidal permite múltiples apoyos, cambiando las tonalidades del respaldo y adaptándose a distintos estados de ánimo. Su diseño fomenta la interacción dinámica, permitiendo ajustar el ángulo del asiento para una experiencia más personalizada y relajante. La butaca invita a la exploración táctil y visual, convirtiéndose en un objeto funcional y expresivo”. Lo dice su creadora, la versátil y siempre innovadora, colorista y original arquitecta Izaskun Chinchilla.
8. Mobiliario con materiales autóctonos. Suite Española es una colección de obras de mobiliario realizadas con materiales autóctonos de España. Así lo explican: “Un homenaje a las mejores materias primas de nuestro país a través de la perspectiva del diseño. Hemos investigado cada material y viajado a los lugares donde se encuentran para documentarlo. Conociendo y trabajando mano a mano con artesanos, empresas e instituciones, con el objetivo de mostrar al público el valor de nuestra tierra. En esta primera entrega, invitamos al público a sumergirse en los primeros capítulos de esta aventura”. Nos presentan la Silla Asturias, un tributo a las tierras del castaño, emblema de la tierra asturiana; “sin embargo, los castañares han sufrido las consecuencias del abandono humano y la introducción del eucalipto, una especie invasora que ha puesto en jaque la biodiversidad de los ecosistemas desde mediados del siglo XX. Para revertir esta situación, en la Fundación CETEMAS se desarrollan programas de recuperación de los castañares”. Y la Silla Almería, que rinde homenaje al mármol blanco de Macael, un material legendario que ha marcado la identidad de su territorio. Durante siglos, el mármol de Macael gozó de un prestigio internacional que hoy lucha por recuperar. A pesar de la crisis del sector, la zona sigue contando con el mejor elenco de canteros y artesanos del mundo.

La firma Oteyza actualiza la capa pastoril. Tradición y vanguardia.
9. Actualización de la capa pastoril. Seguimos con la lana, una de las protagonistas sin duda de esta edición del festival madrileño de diseño. La firma de moda masculina Oteyza presenta en Fiesta Design Zagal, una pieza entre dos mundos: tradición y vanguardia, herencia y libertad, memoria y modernidad. “Un enfoque rompedor que rinde homenaje a la lana merina española a través del gran fotógrafo Ortiz Echagüe, reinterpretando la tradicional capa de Villaciervos en un potente ejercicio de abstracción y alta artesanía. “En esta propuesta, la lana se convierte en el elemento clave no solo por su resistencia y capacidad para proteger del frío, sino también como símbolo de la conexión entre el hombre y su entorno. Las piezas combinan detalles artesanales con técnicas innovadoras, transformando la herencia pastoril en un símbolo contemporáneo de identidad cultural. Con esta visión, Oteyza celebra la fusión entre tradición y vanguardia, re-imaginando el pasado para construir un futuro con raíces firmes”.
10. Premios Mini-maxi de diseño. La marca de automóviles MINI lleva cinco ediciones otorgando su galardones de diseño, que reconocen a nombres consagrados y talentos emergentes. En 2025, los premiados han sido: El proyecto Parque jardines mediterráneos de la Hoya, del estudio de paisajismo y arquitectura KAUH, que, integrando patrimonio histórico y natural, ha revitalizado el entorno de la Alcazaba de Almería y las murallas del Cerro de San Cristóbal. Y la propuesta Depósitos de vida, del arquitecto Sergio González, merecedora del reconocimiento en la categoría de nuevos talentos gracias a su visión para integrar Vista Alegre con la ciudad de Madrid, gracias al agua como elemento vertebrador.
No hay comentarios