20 películas LGTB+ imprescindibles para recuperar en la cuarentena
En estos días de encierro en los que tanto están abundando las listas de obras para consumir en casa, no queríamos olvidarnos en ‘El Asombrario’ del colectivo LGTB+ en el cine. Aquí van 20 sugerencias.
El cine es una de las disciplinas artísticas que más se ha resistido a reflejar de forma realista la población LGTB+. Perseguidos u olvidados en la mayoría de los casos, retratados como una caricatura o un estereotipo casi siempre, utilizados como chiste o elemento humorístico muy a menudo, mostrados como engendros, pecadores o directamente como monstruos durante años y años.
Afortunadamente, con el avance de la sociedad, la progresiva consecución de derechos y la gradual normalización de la realidad LGTB+ en el mundo occidental, la mayoría de artes han comenzado a abordar de forma abierta la enorme variedad de modos de sentir, vivir y expresarse del colectivo. Donde antes había censura, olvido y ocultamiento, ahora hay experimentación, diversidad, ruptura.
Durante demasiado tiempo, el cine LGTB+ ha sido un proscrito dentro de la academia. Las historias y los guiones, continuamente modificados para no mostrar nada que pudiera ser solo sugerido –o incluso obviado–. Los actores y actrices LGTB+, obligadas a ocultar su orientación en virtud de las cláusulas morales que firmaban con las productoras de cine. Pero como se afirma con rotundidad en el libro Apuntes de cine LGTB de la editorial Antipersona, “la sexualidad humana no puede encerrarse en un molde, tampoco en el cine”.
Ya hemos hablado en artículos anteriores sobre la problemática utilización de la etiqueta ‘LGTB+’ en la literatura; lo mismo o muy similar se puede aplicar al ámbito de la cinematografía: la etiqueta de ‘cine LGTB+’ contribuye a compilar contenidos que son muy necesarios para la creación de imaginarios y para la representatividad del colectivo, pero también perpetúa tópicos y sitúa la producción cultural en un nicho muy concreto.
Con el fin de mostrar la gran variedad de películas que abordan las infinitas vidas del colectivo LGTB+, hemos querido reunir una lista de 20 filmes del siglo XXI que ya consideramos imprescindibles y universales:
‘Las horas’ (Stephen Daldry, 2002)
Virginia Woolf (Nicole Kidman), Laura Brown (Julianne Moore) y Clarissa Vaughan (Meryl Streep) son tres mujeres de tres épocas diferentes (los años 20, los años 50 y los 2000) que afrontan como mejor pueden el devenir de sus relaciones y la atracción que sienten por otras mujeres.
‘La mala educación’ (Pedro Almodóvar, 2004)
Una de las películas más oscuras de Almodóvar, narra la relación entre el director de cine Enrique (Fele Martínez) y su compañero de colegio Ángel (Gael García Bernal). El filme aborda los abusos sexuales de la Iglesia Católica en los años 60 y la transexualidad.
‘C.R.A.Z.Y.’ (Jean-Marc Vallée, 2005)
Zach (Marc-André Grondin) es el cuarto hijo de una católica y tradicional familia canadiense. Cuando llega a la adolescencia y descubre su homosexualidad, tendrá que luchar por mantener una buena relación con su homófobo padre (Michel Côté).
‘Brokeback mountain’ (Ang Lee, 2005)
Una desgarradora película que relata la historia de Ennis del Mar (Heath Ledger) y Jack Twist (Jake Gyllenhaal), dos jóvenes vaqueros estadounidenses que se enamoran en los años 60, y cuya difícil relación sentimental se extiende durante varias décadas.
‘Desayuno en Plutón’ (Neil Jordan, 2005)
Patrick Kitten Braden (Cillian Murphy) es una mujer trans irlandesa que sueña con encontrar a su madre, quien la abandonó cuando era pequeña. Kitten comenzará un viaje para encontrarla, mientras el conflicto norirlandés y el terrorismo del IRA se encuentran en su momento álgido.
‘Mi nombre es Harvey Milk’ (Gus Van Sant, 2008)
Película que cuenta la historia de Harvey Milk (Sean Penn), activista por los derechos del colectivo gay y primer hombre homosexual en acceder a un cargo público en Estados Unidos; fue asesinado un año después de su nombramiento.
‘Los chicos están bien’ (Lisa Cholodenko, 2010)
Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) son una pareja de lesbianas que vive con sus dos hijos, producto de la inseminación artificial. Ambos se obsesionarán por conocer la identidad de su padre biológico, Paul (Mark Ruffalo).
‘Carol’ (Todd Haynes, 2015)
Basada en la novela homónima de Patricia Highsmith y ambientada en los Estados Unidos de los años 50, Carol cuenta la relación entre Therese (Rooney Mara) y Carol (Cate Blanchett), una mujer atrapada en un matrimonio heterosexual que la hace infeliz.
‘Freeheld’ (Peter Sollett, 2015)
Película basada en la historia real de Laurel Hester (Julianne Moore), una policía de Nueva Jersey diagnosticada con cáncer terminal que lucha por transferir su derecho a una pensión a su pareja sentimental, Stacie (Ellen Page).
‘Moonlight’ (Barry Jenkins, 2016)
Moonlight narra la infancia, adolescencia y madurez de Chiron, un chico homosexual afroamericano que crece en un suburbio conflictivo de Miami y que tiene que aprender a sobrevivir en un entorno social, familiar y personal muy complicado.
‘Tierra de dios’ (Francis Lee, 2017)
Johnny (Josh O’Connor) es un joven granjero de Yorkshire que intenta evadirse de la soledad a través del alcohol y del sexo. Cuando llega a la granja Gheorghe (Alec Secăreanu), un trabajador rumano, su visión de la vida y el amor cambiará de forma radical.
‘120 pulsaciones por minuto’ (Robin Campillo, 2017)
Un grupo de jóvenes activistas, organizados en torno al grupo ACT UP, trata de concienciar sobre el sida en París en los años 90. Nathan (Arnaud Valois), un miembro recién llegado, comienza una relación con Sean (Nahuel Pérez Biscayart), un chico seropositivo.
‘Una mujer fantástica’ (Sebastián Lelio, 2017)
Una cruda película chilena –ganadora del Óscar a la mejor película extranjera– que cuenta la historia de Marina (Daniela Vega), una mujer trans que tiene que lidiar con la intolerancia y la transfobia después de la muerte de su novio.
‘Call me by your name’ (Luca Guadagnino, 2017)
Elio (Timothée Chalamet) es un joven de 17 años que está pasando el verano de 1983 en la casa de sus padres en el norte de Italia. Oliver (Armie Hammer), el nuevo ayudante de su padre, llega a la villa. Conforme el verano avanza, ambos desarrollan una intensa relación.
‘Carmen y Lola’ (Arantxa Echevarría, 2018)
Carmen (Rosy Rodríguez) es una adolescente gitana que vive en Madrid. Un día conoce a Lola (Zaira Romero), una peculiar gitana que sueña con ir a la universidad. Ambas desarrollan una relación romántica que tratarán de mantener a flote a pesar de sus conservadoras familias.
‘Identidad borrada’ (Joel Edgerton, 2018)
Película basada en la vida de Garrard Conley –contada originalmente en el libro Boy erased–, un chico homosexual estadounidense (Lucas Hedges), hijo de un pastor baptista (Russell Crowe), que es obligado por su familia a participar en terapias de reconversión sexual.
‘Girl’ (Lukas Dhont, 2018)
Lara (Victor Polster) es una joven trans belga de 15 años que aspira a ser bailarina profesional. Mientras lucha por convertirse en bailarina, tendrá que lidiar con la frustración, la intolerancia y el acoso de sus compañeros y la terapia de reemplazo hormonal a la que se está sometiendo.
‘Retrato de una mujer en llamas’ (Céline Sciamma, 2019)
Marianne (Noémie Merlant) es una pintora de finales del siglo XVIII que recibe el encargo de pintar el retrato de bodas de Héloïse (Adèle Haenel), una joven que acaba de salir del convento. Poco a poco irán intimando hasta desarrollar una profunda relación sentimental.
‘Solo nos queda bailar’ (Levan Akin, 2019)
Merab (Levan Gelbakhiani) lleva bailando desde muy pequeño con el objetivo de entrar en la Compañía Nacional de Danza de Georgia. Su vida da un vuelco cuando en la escuela aparece Irakli (Bachi Valishvili), un joven bailarín por el que se sentirá poderosamente atraído.
No hay comentarios