Lo mejor de Madrid (del 29 de mayo al 3 de junio)
Una nueva entrega de la agenda de ‘El Asombrario’ con lo mejor de Madrid durante esta semana. Teatro, cine, libros, exposiciones, encuentros y todo lo que ni te puedes imaginar.
ARTE
#Watch Me Move, un viaje por la animación
La exposición, dividida en seis áreas, es un viaje por la animación a través de una extensa selección de películas producidas en los últimos 150 años que refleja la evolución de este género y su creciente influencia en otros ámbitos como el cine y el arte contemporáneo. A través de un interesante recorrido por diferentes generaciones y culturas, se exhiben 80 obras, repartidas en 6 secciones temáticas. La exposición incluye desde cortometrajes icónicos hasta las más conocidas obras maestras del mundo de la animación, a través de los trabajos de pioneros como los hermanos Lumiére, Étienne-Jules Marey y Georges Mélies, de las grandes producciones de estudios como Walt Disney y Pixar, de artistas contemporáneos como Kara Walker y Jîri Barta, o de mentes creativas como Tim Burton, Peter Jackson y Matt Groening.
Apariciones
La primera sección incluye ejemplos de los orígenes de la imagen en movimiento; observaciones científicas que se centraban en el estudio del cuerpo humano y de los animales en acción. Los Hermanos Lumière son protagonistas en este apartado con dos películas: La danza serpentina (1896), en la que utilizaron la luz y el color creando experiencias visuales al proyectar sobre el cuerpo en movimiento, y El esqueleto feliz (1897). Esta sección abarca desde los primeros experimentos científicos con fotografías hasta las imágenes generadas por ordenador. Percy Smith, pionero de la técnica del time-lapse o fotografía en movimiento, captura con su cámara el florecer de las rosas en Nacimiento de una flor (1921). Los hermanos Quay combinan la acción en vivo con imágenes móviles manipuladas en su película In Absentia (2000). En contrapunto está Parque Jurásico (1993).
Este apartado merece una especial mención a Étienne-Jules Marey. La animación surgió a finales del siglo XIX, a partir de los experimentos de este filósofo francés y del fotógrafo inglés Eadweard Muybridge, quienes documentaron seres humanos y animales en movimiento. Marey fue el primero en hacer una película con un gato como protagonista. Su intención era ver si los gatos realmente caen con las cuatro patas a la vez. La cámara crono-fotográfica de Marey data de 1882, fue precursora de las cámaras de cine y era capaz de tomar 12 fotogramas por segundo. Lo más interesante es que todos los fotogramas se registraban en una misma película.
Personajes
La década de los treinta registró una clara evolución que, partiendo de aquella animación experimental de los primeros tiempos, desembocaría en una serie de largometrajes de dibujos animados ahora creados para el entretenimiento masivo. En esta sección es posible apreciar la amplitud y profundidad de los personajes que se han convertido en iconos de la animación. En ella se repasa algunas de las estrellas de la animación que más destacaron en las pantallas de cine y televisión; muchas nacieron hace mucho tiempo pero aún mantienen su popularidad a día de hoy; es el caso de Mickey Mouse, Tom y Jerry, Betty Boop, Los Picapiedra, el Oso Yogui, los Simpson, los protagonistas de la película de Nick Park Creature Comforts o el popular elenco de Toy Story.
De manera más provocativa, Tráfico lento (1973), de Ralph Bakshi, propone una mirada picaresca a la cultura urbana de la década de 1970, a través de las vidas de un grupo de personajes muy articulados y sumamente disfuncionales.
La sección incluye héroes no tan populares pero que demuestran que la animación sirve también para abordar temas sociales y políticos. Un buen ejemplo lo ofrece la oscarizada película de Tim Webb A de autismo (1992), que aúna palabra, dibujo, música y animación a cargo de personas autistas.
Superhéroes
Los individuos dotados de poderes extraordinarios son habituales en la animación de posguerra. Los cómics de Marvel y DC fueron responsables de la primera hornada; mientras, en Japón, los sectores del manga y el anime iban creando su propio catálogo de superhéroes. Estos solían ser seres bastante corrientes pero que habían sido poseídos o estaban tocados por algo que excedía la normalidad. En Hey Good Lookin (Hola guapo, 1982), de Ralph Bakshi, las alucinaciones de Crazy, su protagonista, lo llevan a una tensión creciente durante una refriega a tiros por los tejados; por su parte, Hulk (La Masa) es un joven corriente cuyo cuerpo ha sido alterado químicamente, lo que provoca en él una fuerza sobrehumana.
Otros platos fuertes de esta sección son Astro Boy (1963-66), que se desarrolla en 2030 en una ciudad futurista y en la que un niño robot dotado de superpoderes vive unas aventuras asombrosas. Creado en principio como personaje de manga en 1952 por el legendario Osamu Tezuka, consiguió atrapar la imaginación de una nación por aquel entonces falta de esperanzas y sueños. La Princesa Mononoke (1997), de Hayao Miyazaki, muestra la amplitud de motivaciones viables en un superhéroe animado. También está presente en esta sección Los Increíbles, película ganadora de dos Oscar.
Fábulas y fragmentos
El ser humano siempre ha sido dado a contar historias, reales o imaginarias, y con sus cualidades técnicas y artísticas, el género de la animación es, en cualquiera de sus formas, el medio ideal para representar los mitos, las fábulas, los cuentos de hadas y otras formas colectivas de narración. En 1937 Walt Disney hizo historia con el estreno de Blancanieves, primer largometraje animado proyectado en Technicolor. Studio Ghibli (fundado en 1985 por Hayao Miyazaki e Isao Takahata) es célebre por unas imaginativas producciones que en ocasiones reelaboraban mitos y leyendas populares si bien en la mayor parte de los casos se centraban en la invención de material propio. También podemos contemplar Nausica del Valle del Viento, que cuenta la historia de una animosa guerrera ecológica que defiende una existencia sostenible mientras lucha contra miasmas tóxicas y mortíferas esporas y contra la invasión de la malvada Princesa Kushana.
Los Fragmentos nos permiten constatar las posibilidades de la animación para fabricar historias individuales. Vincent (1982), de Tim Burton, una película de seis minutos creada con la técnica de stop-motion, el corto experimental Golem (1996), del checo Jiří Barta completan este apartado.
Visiones
Explora el modo en que la animación nos transporta a una esfera virtual totalmente nueva. Gracias al realismo de las tecnologías CGI (Common Gateway Interface – Interfaz de entrada común-) y a la capacidad de persuasión de las técnicas de los nuevos medios, el mundo virtual es hoy casi inseparable del nuestro, con lo real y lo imaginario en continua fricción. Tron (1982), una rompedora película de Disney, se inspiraba ya en las por entonces emergentes industrias del videojuego. Tommy Chat me acaba de enviar un email (2006) se presenta como «un vídeo corto narrado que tiene lugar dentro y fuera de un email».
Materia en movimiento (2008) presenta una serie de viñetas destinadas, en un principio, a ser un tipo de documental basado en fotografías de Milán, que se transforma a medida que los edificios y caminos se van desintegrando y rehaciendo como si sus estructuras moleculares estuvieran reconfigurándose.
Vivir en Ciudad Yuan (2009) es el mundo online de Second Life, concebido por Cao Fei como un lugar en el que los usuarios pudieran crear una realidad paralela en la que vivir sus sueños.
Estructuras
Desde los primeros tiempos del cine, los artistas han experimentado con sus propiedades más básicas —forma, sonido, movimiento y duración—, a menudo por el puro placer de comprobar los resultados. Vecinos (1952), de Norman McLaren, recurre también al stop-motion pero esta vez con personajes y elementos de utilería reales. Caja de colores (1935) es un derroche de luz y movimiento en el que Len Lye pintó unos motivos geométricos directamente sobre celuloide transmitiendo las enormes posibilidades de la imagen en movimiento.
Hasta el 28 de agosto. Fundación Canal. Canal Isabel II. Mateo Inurria, 2. De 11.00 a 20.00 h, excepto miércoles: de 11.00 a 15.00. Entrada libre.
#Under 35
Una colectiva de cinco jóvenes fotógrafos españoles, Laia Abril, Alberto Lizaralde, Javier Marquerie Thomas, Óscar Monzón y Jordi Ruiz Cirera. Influenciados por su propio entorno y conscientes del momento histórico en el que se encuentran, el trabajo de estos cinco artistas emergentes es el reflejo de una nueva generación de fotógrafos españoles con proyección internacional. La selección de obras de esta exposición tiene como hilo conductor la curiosidad e inquietud constante de estos fotógrafos. El proyecto The Epilogue, de Laia Abril, documenta las secuelas de la familia Robinson tras perder a su hija Cammy por culpa de la bulimia. Abril reconstruye su vida a través de imágenes vernaculares, objetos y documentos así como su fotografía del duelo y ofrece otro punto de vista de esta enfermedad, mostrando los distintos factores y conflictos a los que se enfrentó la joven y su efecto sobre las víctimas colaterales. Everything will be ok, de Alberto Lizaralde, es un proyecto de reflexión realizado a lo largo de cinco años, tras un colapso emocional. La serie consta de una estructura narrativa en tres actos, a medio camino entre la ficción y la realidad. Javier Marquerie Thomas, por su parte, utiliza un enfoque más histórico en Los barros del monje, en el que regresa a 1937 para revisitar la Batalla de Brunete desde la finca de su familia, escenario de la misma. Las imágenes muestran un paisaje rebosante de munición y metralla, componen un relato en el que Marquerie enfrenta a su familia, al paisaje, a la munición encontrada en él y a las estrellas que les unen con los soldados, creando una historia sobre la guerra sin haberla vivido. Con Karma, un proyecto desarrollado entre 2009 y 2013, Oscar Monzón establece un paralelismo entre el coche y el ser humano, estudiando la actitud y comportamiento de los ocupantes a través de sus vehículos. Es un trabajo que muestra la evolución social y estética motivada por el eterno deseo del hombre de alcanzar la perfección de una máquina. En su trabajo The United Soya Republic, Jordi Ruiz Cirera documenta de manera transversal los cambios en el paisaje y en el tejido socio-económico que el modelo agroexportador está llevando a Paraguay, actualmente el cuarto país exportador de soja a nivel mundial, un negocio millonario que atraviesa fronteras.
Hasta el 18 de julio. Ivorypress. Comandante Zorita, 48. Lunes a viernes: de 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.00. Sábados: de 11.00 a 14.00 h.
#La ‘Poesía en Tela’ de Almudena Solana
La escritora y periodista Almudena Solana ha decidido llevar su habilidad para trazar collages de la vida a un nuevo formato: cuadros hechos con sugerentes e inspiradoras composiciones a partir de telas antiguas y actuales traídas de Japón, Francia, Italia, Portugal… Tras publicar cuatro novelas -la última, Efectos Secundarios-, se lanza ahora a esta nueva faceta artística, que ella ve muy próxima a la composición literaria. Parte de retales para rendir sentidos homenajes con sentido a Perec, Tintín, Pablo D’Ors, momentos y sensaciones, o a personajes anónimos como ese dueño de una tienda de textiles en la Gran Vía de Madrid al que conoció poco antes de cerrar su veterano establecimiento. Piezas y pañuelos únicos en los que ya el título es pura poesía, como ese que se llama: Era el lugar de prolongada costumbre que necesitaba. O ese otro que es El pasado de las cosas blancas. Almudena juega con las paletas de colores y las texturas para enviarnos el mensaje de que el mundo es un pañuelo y la vida… ¡vaya tela de vida!
‘Poesía en Tela’. Galería Atalante. Calle de Salustiano Olózaga, 3. Madrid. Hasta el 7 de junio. www.almudenasolana.com
TEATRO
#Daisy
Con un lenguaje depurado, la escritura del controvertido director y dramaturgo Rodrigo García (Buenos Aires, 1964) exalta nuestros miedos y nuestras inercias, riéndose de lo que enfada y molesta, con una poesía llena de rabia, tierna y desnuda. A través de sus textos y de su aguda escritura, García muestra su desconcierto ante lo absurdo del quehacer cotidiano. En Daisy hay danzas con perros, caracoles, tortugas, cucarachas vivas y centollos y un cuarteto de cuerdas que interpreta a Beethoven, pero hay también mucho más de lo que, a primera vista, se puede apreciar en escena, todo el poso que el texto logra dejar en el espectador. Apelar al espectáculo poético con un texto que no tiene nada de agradable ni de conformista. El artista se preocupa por la pérdida de las palabras, al tiempo que se rebela contra las nuevas formas de lenguaje de los teléfonos inteligentes y sigue interesando en la tecnología, el arte contemporáneo y la performance, todos ellos protagonistas de nuestra sociedad posmoderna.
Fue en el 1989 cuando Rodrigo García fundó la compañía La Carnicería Teatro, con la que ha realizado numerosas puestas en escena experimentales, buscando un lenguaje personal, alejado del teatro tradicional. Sus referencias son inclasificables y atraviesan los siglos sin preocuparse por la cronología: García lleva al público de manera desordenada hasta Quevedo, el poeta del Siglo de Oro español, pero también hasta Beckett, Céline, Thomas Bernhard, Buñuel o, incluso, Goya en su periodo oscuro. Actualmente, es el director del Centro Dramático Nacional de Montpellier-Languedoc-Rosellón en Francia, puesto que ostenta desde enero de 2014 y que ha supuesto una notable vuelta de tuerca para el estilo de programación del espacio.
Entre su prolífica producción, resuenan títulos como Aproximación a la idea de desconfianza (2006), Arrojad mis cenizas sobre Mickey (2006), Cruda, vuelta y vuelta, al punto, chamuscada (2007), Versus (2008), Muerte y reencarnación de un cowboy (2009) o Gólgota picnic (2011). Su escritura es una prolongación de la realidad, en la que se inspira de manera considerable; su fuerza reside en la dimensión poética que le otorga. Sus personajes pueden soltar brutalidades, hablar en argot. Con sus creaciones, García evita la caricatura fácil y rehúye de cualquier naturalismo. Sus personajes se complacen en una decadencia del pensamiento, se las apañan como pueden para existir y fingen creer que su banal existencia es de las más originales.
Director y dramaturgo: Rodrigo García. Intérpretes: Juan Loriente y Gonzalo Cunill.
Teatros del Canal. Cea Bermúdez, 1. Viernes 29 y sábado 30 de mayo (20.30 h). Domingo 31 (18.30 h).
#Las estrategias del caos
Un grupo de jóvenes es contratado por el Gobierno español para el desarrollo de un plan de cooperación humanitaria en Guinea Ecuatorial dentro del Plan África. Lo que empieza siendo una acción solidaria se convierte en un instrumento de la empresa privada para hacerse con el control de los recursos del lugar. La obra muestra la cara oculta del Ejecutivo en su plan de desarrollo y apoyo al continente africano. Un texto actual y documentado que arranca por momentos sonrisas y otras sensaciones que encogen el corazón y que permite descubrir lo que verdaderamente significa un aval, un contrato gubernamental, los intereses que nuestro país tiene en cuestiones de energía con Guinea Ecuatorial y muchas cosas más.
El plan África del Gobierno de España, en sus dos convocatorias (2006-2008 y 2009-2012) es el punto de partida de esta función. Dentro de este plan se integran una gran variedad de cuestiones: desde el control de las fronteras y la inmigración hasta la gestión y protección de gaseoductos y la ayuda humanitaria en el continente africano.
Autor: Joaquín Navamuel. Dirección: Carlota Romero. Oyenga Teatro. Reparto: David Huertas, Leire Lareki, Álvaro Puch y Marta Reig.
Fines de semana de mayo y junio. Teatro Biribó. Pº de la Esperanza, 15. Sábados: 20.00 h. Domingos: 19.00 h
#Duet for one
Juan Pastor y Teresa Valentín-Gamazo recogieron el Premio Max a la Mejor Producción Privada por Duet for one; para celebrar el galardón se han programado quince funciones de la obra.
Esta obra de Tom Kempinski fue producida por primera vez en 1980 en el West End de Londres. La inspiración de la obra partía de la historia real de Jacqueline Du Pré, considerada como la mejor chelista de la historia, casada con el director de orquesta Daniel Baremboim y que murió muy joven aquejada de esclerosis múltiple en la cima de su carrera musical. Dejando claro que Stephanie, la protagonista de la obra, es un personaje imaginado que nunca existió, no por ello han evitado cualquier eco lejano que nos recuerde el personaje real de Du Pré, sobre todo en su relación con un instrumento como el chelo.
Dirección: Juan Pastor. Reparto: Juan Pastor y María Pastor.
Del 29 de mayo al 28 de junio. Teatro Guindalera. Martínez Izquierdo, 20. Viernes, sábados y domingos a las 20.30 h.
#La virtud de la torpeza
Ahonda en la belleza de la imperfección y en la asunción del amor como estrategia. A través de una sucesión de escenas y alternando el movimiento con el texto, Dani y Paula, él y ella, irán alcanzando las brechas, esos momentos que convierten lo trivial en decisivo en cualquier relación de pareja. Derivadas que acaban decidiendo la gloria o el desastre. La fuga o la inmovilidad.
Autora: Cristina Redondo. Director: Fernando Soto. Reparto: Paula Quintana y Daniel Gallardo
Del 28 al 31 de mayo. Sala Mirador. Doctor Fourquet, 31. 20.00 h.
MÚSICA
#Resonancia Conciertos para otra escucha
Un ciclo de intervenciones sonoras para lugar específico que activa el espacio acústico e histórico del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía. El programa evita el uso del auditorio y de la amplificación eléctrica; de esta manera, los artistas, músicos y compositores invitados presentan una serie de piezas que introducen contextos alternativos para el sonido y la música contemporánea.
El ciclo plantea una serie de intervenciones que trabajan con los ecos y resonancias no deseados, desarrollando aquellas propiedades que el sonido tiene según el lugar donde se produzca, una condición que el cuidado diseño de los auditorios, los altavoces y los auriculares ha tratado de hacernos olvidar.
La música moderna europea cambia junto a los edificios que la albergan. Los edificios para la escucha, como los auditorios, cada vez más especializados, dirigen la atención de manera frontal o definen un espacio que el músico y el oyente comparten. También la introducción y popularización de la fonografía, la amplificación eléctrica y la radio establecen nuevas maneras de escucha basadas en la reproductibilidad, donde músico y oyente están cada vez más distanciados entre sí y donde no se puede controlar quién accede al espacio simbólico de la música. Este ciclo propone otros paradigmas de escucha..
Alex Mendizábal. Concierto para un patio, una sala, 1/2 litro de jabón líquido, agua, 248 globos, grifos y etcéteras
Este concierto usa 248 globos como instrumento soplador, los cuales, junto al agua y el jabón, exploran dos espacios acústicos muy distintos. Por un lado, el de las bóvedas de crujía y las maderas de la Sala de protocolo, que fue concebida como cocina, pasó a lugar de lencería en el s. XIX, sala de protocolo en 1986 y espacio para exposiciones temporales en la actualidad, donde el sonido es más cálido y contemplativo; por otro, el del espacio abierto del jardín, único de los cinco que tenía proyectado el hospital en el siglo XVIII, donde los globos tejen una amalgama de tonos cambiantes por los que circular.
Miércoles 3 de junio. Museo Reina Sofía. Santa Isabel, 52. Edificio Sabatini. Jardín y Sala de Protocolo. 19.30 h.
#The Blues Bros Tribute
Una banda tributo en vivo. Nueve músicos en escena acompañando a los dos
cantantes. El espectáculo es un ejemplo del más puro estilo Impersonator y de cover bands que tanto se estila en Estados Unidos, con una puesta en escena descarada con sentido del humor y con constantes guiños y referencias a gags de la película Granujas a Todo Ritmo. A Javier Baíllo (campeón de Europa de Imitadores de Elvis) le corresponde el papel de John Goodman y por extensión también el de Belushi. Javier Arias se transforma en Dan Aykroyd que además de cantar, también toca la armónica en las películas y en los conciertos de Blues Brothers.
En este show, el tándem Arias/Baillo no solamente repasa la mayor parte de
los temas que se escuchan en las películas de Landis, sino que también
interpretan otras canciones pertenecientes a la trayectoria musical de The
Blue Brothers como banda, y que son referentes universales del blues, el
soul, y el rythm’&’blues, tales como Soul Man, Do You Love Me?, Everybody Needs Somebody To Love, Knock on Wood o In The Midnight Hour.
Viernes 29 de mayo. Teatro Compac Gran Vía. Gran Vía, 66. 23.00 h
#Enlace Funk
La revista celebra sus primeros 50 números desde que en 1996 iniciase su andadura. En estos años han pasado por sus páginas grandes artistas, promesas, grupos emergentes y artículos sobre todos los estilos de la música negra siempre manteniendo la independencia. Publicación pionera en la difusión de la música negra en castellano en todos sus estilos: Funk, soul, jazz, latin, hip hop, groove…
Para celebrar el haber alcanzado la ciencuentena han organizado dos acontecimientos el día 30 de mayo:
Matiné de Vermú al estilo Enlace Funk con entrada gratuita para menores de 13 años y donde contaremos con las actuaciones en acústico de Astrid Jones y David Hooper + sesión en vinilo de Pedro García y Miguel A. Sutil.
Delia Store. Delicias, 19. 12.00 h.
Actuaciones de Makala Jazz Funk Band, Highlight Sequence, LeFreakOlé y Sholo Truth + Latex Diamond y después las sesiones en vinilo hasta el cierre.
Sala Siroco. San Dimas 5. 21.00 h. Más info: www.enlacefunkparty.com
#Extra Desenchufados: Los Bravos
Los Bravos incluyen en su nuevo disco canciones como Black is black 2015, uno de los temas más representativos de su música. Además de los clásicos, presentarán temas nuevos Por tu amor, One step y Negro es, versión en español de Black is black.
Viernes, 29 de mayo. Ámbito Cultural. El Corte Inglés de Callao. 19.00 h.
OTROS CONCIERTOS
AC/DC. Días 31 de mayo y 2 de junio. Estadio Vicente Calderón. 20.45 h.
Fat Boy Slim. Sábado 30 de mayo. La Riviera. Pº Virgen del Puerto. 00.00 h.
Disco Las Palmeras. Viernes 29 de mayo. El Sol. Jardines, 3. 22.30 h.
Placebo. Viernes 29 de mayo. Palacio de Vista Alegre. Matilde Hernández s/n. 19.30 h.
Asian Dub Fundation. Viernes 29 de mayo. Sala Arena. Princesa, 1. 21.00 h.
María Laín & The Miseries. Jueves 28 de mayo. Sala BarCo. Barco, 34. 22.00 h.
LIBROS
#Zarazas. Coplas flamencas reunidas. Álvaro Tato (Ed. Hiperión)
El misterioso cantaor Zarazas articula unas páginas llenas de sorpresas, desde el cante jondo tradicional y contemporáneo hasta las versiones flamencas de clásicos de la literatura, pasando por las letras flamencas de los espectáculos de la compañía Ron Lalá. Una celebración del arte puro de las letras flamencas: dosis certeras de humor y jondura por bulerías, soleares, seguiriyas, fandangos…
En la presentación intervendrán, además del autor, Ron Lalá, Rocío Arce (baile) y Blanca Paloma (cante).
Martes 2 de junio. Sala Mirador. Doctor Fourquet 31. 20.00 h.Entrada libre hasta completar aforo.
#Narrativa. 40 años, 40 encuentros: Un árbol caído. Rafael Reig (Tusquets)
En 1979, un grupo de familias amigas, reunidas en el club social de El Tomillar, comentan la vuelta de un viejo conocido, Luis Lamana, que va a trastornar la vida de la urbanización. Todos se conocen por haber militado en partidos antifranquistas, y porque algunos formaron parte de la misma célula. Veinticinco años después, el hijo de uno de ellos, Julián, Johnny para los amigos, se propone reconstruir qué ha sido de ellos, de sus hijos, de sus exitosas carreras profesionales posteriores, algunos afiliados a partidos, otros trabajando en grandes empresas o probando carrera literaria.
Almudena Grandes conversará con el autor sobre su obra.
Martes 2 de junio. Librería Alberti. Tutor, 47. 19.30 h.
No hay comentarios