Manuel Vilas: “Con Trump gana la cultura del sótano, de lo escondido”

El escritor Manuel Vilas. Foto: Lisbeth Salas.

El escritor Manuel Vilas. Foto: Lisbeth Salas.

El escritor Manuel Vilas. Foto: Lisbeth Salas.

El escritor Manuel Vilas. Foto: Lisbeth Salas.

Desde hace tres semanas, con Trump como presidente, el mundo ha empezado a arder con suave rapidez. Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962) ha publicado recientemente ‘América’ (Círculo de Tiza), la crónica de un viaje por el Estados Unidos profundo que ha llevado a Donald Trump a la presidencia de un gran país que hoy se echa las manos a la cabeza y sale a la calle como nunca, como no ocurría desde la guerra de Vietnam. Hablamos con él de lo que ama y le duele de Estados Unidos y España.

Son tiempos de delirio. De incertidumbre. “El mundo es cómico. De la profundidad de esa comedia solo puede dar cuenta la literatura”, escribe Vilas, que publicó hace unos meses Lou Reed era español (Malpaso) y recogió en un volumen, editado por Visor, toda su poesía desde 1980-2015.

Empecemos por los vaticinios cumplidos. En las primeras páginas de ‘América’, escribes: “Tal vez cuando este libro se publique ya haya llegado, sí, es muy posible que al final gane Trump, porque la gente ha elegido el caos, la aniquilación, la enfermedad, el rencor, la melancolía pesada, porque los ‘basement’ le están ganando la partida a Abraham Lincoln”. ¿Qué ha podido pasar en Estados Unidos para que se pase de un presidente como Obama, que encarna una serie de valores democráticos que compartimos, frente a otro como Trump, que representa justo lo contrario?

Creo que eso nadie lo sabe. En mi libro explico que hay un inconsciente nihilista en la clase media baja americana, representado arquitectónicamente por los basement, que son los sótanos que toda casa americana que se precie ha de tener. Los basement son lo escondido, lo que está debajo. Trump viene de los basement.

Desde las manifestaciones por la guerra de Vietnam, desde aquellas protestas en las que participaban escritoras activistas y comprometidas como Grace Paley, no se veía un rechazo tan fuerte, tan multitudinario, en las calles americanas como las que hemos vivido en los primeros días de la Administración de Trump. Se percibe que van a ser cuatro años bastantes conflictivos en Estados Unidos…

Trump ha llegado casi de casualidad a la Casa Blanca. No conoce la diplomacia ni la educación ni la cordialidad política. No sabe que existe la opinión pública. Eso tiene gracia. Ha ganado y no sabe por qué. ¿Qué hace toda esa gente en la calle si él ha ganado con los votos?, eso se pregunta el asombrado Trump. Hay una comedia en la Historia. Hegel no supo ver la Historia desde el humor.

El rostro tenso de Hillary Clinton el día de la toma de posesión en Washington parecía tener un lenguaje propio, parecía decirnos no ya lo que se le había escapado a ella, sino lo que se le estaba empezando a escapar a los estadounidenses tras ocho años de conquistas en la era Obama. ¿Qué le falló a Hillary?

La gente estaba harta de Hillary. Representaba a las élites ricas y cultas. Debería de haber dejado paso a otro político que viniera con frescura, una cara nueva. La política en Estados Unidos es espectáculo. Y Hillary ya no daba espectáculo.

¿Obama ha sido de lo mejor que ha visto la Casa Blanca?

En mi opinión, ha sido un presidente con logros impresionantes. Citaré dos: el Obama Care, y la normalización política con Cuba. Sí, Obama fue un extraordinario presidente.

‘América’ es una crónica cultural de la vida de los estadounidenses de hoy, un libro de viajes que le lleva por diferentes ciudades como Iowa, Ciudad de la Literatura de la Unesco, cuya vida, dices, gira en torno a la universidad; Chicago, una ciudad pop, “ese arte de las democracias avanzadas y del capitalismo global!; Alabama, “un lugar idóneo para desaparecer”; o Syracuse, donde estudió literatura inglesa uno de sus ídolos, Lou Reed. Esa América, de olor húmedo y cerrado, es la América que le permite desaparecer, escapar de esa España que confisca “los corazones libres”…

Yo me sentí así en esas ciudades, me sentí como liberado de cualquier identidad política. En España me sentía fracasado. En Estados Unidos no me sentía nada. No existía. Simplemente era un hombre que paseaba por las ciudades, bajo la nieve.

Este libro se titula ‘América’ por Kafka, “el hombre que vio la estatua de la Libertad portando una espada y no una antorcha” y que escribió una obra homónima que es también un viaje, de ese personaje que pasa de ser Karl Rossmann a ‘Negro’, como lo es también un viaje el que hace Gregorio Samsa. Y cuando pensamos en el viaje pensamos también en las fronteras. ¿Estamos volviendo a un mundo fronterizo, a un mundo de territorios cerrados, de portazo a lo extranjero, al otro?

Estados Unidos se forjó a través de la emigración, a través de la mezcla de razas y culturas. No tiene sentido cerrarse en sí mismo. Sí existe una amenaza a todo el mundo occidental: el yihadismo, pero al yihadismo se le combate con armas más sabias que las de cerrar fronteras o las de ir a la guerra. Además, la lucha contra el yihadismo ha de ser consensuada por todos los países democráticos y progresistas. No tiene sentido ir solo a esa guerra.

Si Lou Reed ya no está en este mundo, / yo tampoco quiero estar en él”, escribes en tu poema ‘Príncipe de Aquitania’, fechado el 27 de octubre de 2013, día de la muerte del cantante americano. De hecho, en tu libro anterior, ‘Lou Reed era español’, cuentas los viajes del cantante por España. ¿Qué supuso el descubrimiento de Lou Reed y qué ha aportado a tu vida la voz misteriosa y las letras del autor del mítico disco ‘Transformer’?

Lou Reed ha sido una pasión, su música y su voz han acompañado mi vida. Lou Reed tenía la voz más hermosa que he oído jamás. Hizo que mi vida fuera mejor, y lo sigue haciendo.

Entiendo que está muy a favor del Premio Nobel a Dylan, porque hay mucha gran literatura en las letras de sus canciones…

Yo creo que la voz de Dylan también es poesía. Por sus letras yo no le habría dado el Premio Nobel. Yo creo que la voz humana es palabra en el aire, palabra que en vez de ir a un libro se graba en el aire.

Haces una perfecta radiografía en pocas líneas de lo que supone ser escritor. Dices que la literatura es la historia de las humillaciones infligida a los escritores. “Mi historia como escritor es una contabilidad o una notaría de humillaciones, de penurias, de rechazos y de desprecios innecesarios. Escribir fue el oficio equivocado, pero te das cuenta tarde”. ¿Escribir en España es llorar?

No, no es llorar, no me gustan los tópicos. Es una reflexión personal, algo privado, cosas mías. Es una confesión que le hago al lector. Tiene que ver conmigo, solo conmigo.

Siguiendo con España, aseguras que es un país en el que la idea de fracaso frecuenta ciudades, ríos, calles, bares, librerías, iglesias, universidades, periódicos, ayuntamientos, cárceles, vertederos. “Es un país sin curiosidad. Un país sin promiscuidad de todo tipo, sexual, cultural, política, artística, visual, arquitectónica, literaria, económica”. ¿En qué somos buenos?

En odiarnos los unos a los otros, en eso somos los mejores de Europa. También en no valorarnos. Cualquier escritorcillo francés, americano o alemán tiene 50.000 lectores más que un español en España. No nos gusta ni leer la literatura que hacemos. No tenemos ni bandera. No tenemos ni nombre. Somos una bronca histórica que camina por el mundo. Pero ojo: yo amo España.

Entre referencias a Kurt Vonnegut, a Philip Roth, a Bolaño, a Jonny Cash, se cuelan también personajes de ficción como Homer Simpson, cabeza de una familia que encarna “los valores políticos americanos más primordiales”. Los Simpson reflejan como nadie lo que es ser hoy estadounidense…

Los Simpson son racialmente integradores. No representan exclusivamente al anglosajón. Son mezcla racial. Pero son sobre todo una familia. Estados Unidos se cimenta sobre la familia. Los Simpson son un momento de descanso que se toma la solemnidad nacionalista americana. Los Simpson ayudan a los que se sienten fracasados en esa sociedad donde el capitalismo lo devora todo.

Hablemos también de poesía. La suya, la escrita entre 1980 y 2015, ha quedado recogida en un volumen publicado por Visor. Allí leemos: “Me importa el amor, / eso sí me importa; / el amor eternamente / no correspondido, / eso fue para mí la poesía». El amor no correspondido causa más muertes al año que la tuberculosis, se escucha en la última película de Woody Allen, ‘Café Society’.

Sin amor, la vida no funciona, eso es todo. Yo vi el amor también como una forma de dominio, de posesión de la belleza de todas las cosas que están bajo el sol. El amor lleva a la desesperación cuando se extiende a todas las cosas.

Usted se describe como un poeta de formación lenta al que le costó madurar. “Era un estudiante pobre. Creía que me iba a morir de hambre en cualquier momento. Si eres pobre, te cuesta más tiempo madurar literariamente”, escribes en el prólogo de tu ‘Poesía Completa’. ¿Qué será de la poesía en un siglo incierto como éste?

Yo amo la poesía, pero a veces tengo la sensación de que me he enamorado de una muerta.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

Comentarios

  • Mentalmente

    Por Mentalmente, el 13 febrero 2017

    Usted miente al decir que Donald Trump no sabe porque ha ganado. El esperaba ganar, y de haber perdido, quizás no hubiera aceptado el resultado electoral.

    Fue el quien dijo
    «Puedo salir y disparar a la gente en la quinta avenida que no perdería votos»

    Es un líder muy convencido del apoyo popular.

    Los medios manipulan, los controla el eje otan-sionista unido a la CIA. Organizan esas manifestaciones llenas de amarillsmo sin argumentos.

    Dejad de ser cómplices de la mentira, la mentira otansionista se lleva cobrando millones de vidas inocentes e oriente medio desde hace varias décadas.

    ¡Parad ya de una vez!
    Esta todo en internet más que de indicios y de pruebas: youtube, rt(rt manipula en favor del otro eje, pero te da que pensar).

    Da que pensar por qué el eje otansionista no habla ni siquiera para desmentir lo que sale por rt. Será porque prefiere que no se toque el tema, sabe que hay más verdad que un santo en esa fuente.

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.