Libros científicos para entendernos mejor: cómo evolucionamos y cómo nos contagiamos
Si el recién terminado 2020 sirvió para que la sociedad en general se percatase del valor de la ciencia, de algo puede haber servido tanto sufrimiento. Por eso, en ‘El Asombrario’ abrimos el nuevo Año con un pequeño homenaje a la ciencia, haciéndonos eco de cuatro libros que nos ayudan a comprender quiénes somos y qué nos rodea: desde el significado de un universo en evolución a las reglas del contagio. Ahora mismo que nos quieren vender la ignorancia con el mismo valor que el conocimiento, los libros de divulgación científica son más necesarios que nunca.
Todos estos libros nos muestran que tenemos mucho que aprender. Pero hagámoslo con ellos mejor que con un tuit. Los libros nos permiten de manera sosegada generar criterios sobre las distintas cuestiones que atañen al ser humano. Nos estamos acostumbrando a las cuatro líneas, estos libros las superan con creces, pero ello permite que nuestro pensamiento se enfrente a posibles creencias erróneas y nos da tiempo a la reflexión y al sentido crítico con el mundo que nos ha tocado vivir. Por suerte, el pensamiento científico se corrige continuamente. Todos los libros son interdisciplinares, como no puede ser de otra manera. Todas las áreas del saber contemplan los múltiples factores que concurren en un pensamiento: sociales, éticos o técnicos. No podemos ser todos físicos químicos, biólogos o epidemiólogos. Pero ellos vuelcan un saber accesible. Si no conocemos es porque no leemos. Así que:
Hasta el final del tiempo. Mente, materia y nuestra búsqueda de significado en un universo en evolución
Brian Green. Editorial: Crítica.
Brian Greene, doctor por la Universidad de Oxford y en la actualidad profesor de Física y de Matemáticas en la Universidad de Columbia, se convirtió en todo un best-seller con su libro El universo elegante. En este impresionante ensayo, tanto por su contenido como por su extensión, Green aborda conceptos como la seducción de la eternidad, partículas y conciencia, cerebro y creencias, duración e impermanencia y el ocaso del tiempo entre otros. Resumido con sus palabras: “Emprenderemos un viaje por el universo desde el principio de los tiempos hasta algo semejante a un final, y por el camino exploraremos las asombrosas maneras mediante las cuales las mentes inquietas e inventivas han iluminado y respondido a la transitoriedad fundamental de todo”.
Distintas disciplinas apoyan sus texto, escrito sin recurrir a un lenguaje técnico, aunque se le escapen algunas matemáticas –no en vano es matemático–, sin embargo, prefiere las metáforas y analogías. Y es que las cuestiones que este libro aborda abarcan todo tipo de complejidades: “Nos rigen leyes que operan de espaldas a cualquier destino y, sin embargo, no dejamos de preguntarnos a nosotros mismos adónde nos dirigimos. Estamos moldeados por leyes que no parecen responder a razón alguna y sin embargo no cejamos en la búsqueda de propósito y significado”, escribe Green.
No olvida citar a la poesía: “Uno para siempre está hecho de horas”, de Emily Dickinson, o la “eternidad en cada momento”, de Thoreau. Por este libro pasa el lenguaje, el relato, el arte, el mito, la religión y, por supuesto, la ciencia. Todo aquello que ha ido a la búsqueda de un valor y un propósito, ideas relevantes que muestran la belleza dentro de un cosmos donde tal vez “nada es permanente, nada es absoluto”. Brian Greene nos permite comprender y apreciar nuestro fugaz, pero absolutamente exquisito momento en el cosmos. El viaje de este ensayo es largo, ya que nos lleva desde nuestro conocimiento más exacto sobre cómo empezó el universo hasta el final del tiempo, explorando cómo se formaron las estructuras duraderas, cómo del caos inicial surgió la vida y cómo nuestras mentes llegaron a comprender su propia temporalidad.
Las reglas del contagio. Cómo surgen, se propagan y desaparecen las epidemias
Adam Kucharski. Editorial: Capitán Swing.
Como no podemos escapar a nuestro presente, no tan exquisito ahora, qué mejor que estar preparados. Seguimos sin saber por qué las cosas han salido tan mal con la covid-19. El confinamiento no pretendía, ni podía, eliminar la epidemia, así que no nos queda más remedio que conocer las reglas del contagio. Adam Kucharski, profesor asociado y miembro del departamento de Epidemiología de Enfermedades infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, nos ayuda a conocer qué hace que las cosas se propaguen. Según el autor, el objetivo de este libro es explorar contagios en diferentes aspectos de la vida. Para ello realiza conexiones que aparentemente no están relacionadas “Al explorar contagios en distintas esferas de la vida, entenderemos qué es lo que hace que las cosas se propaguen y por qué los brotes adoptan unas formas determinadas. Al mismo tiempo veremos conexiones emergentes entre problemas aparentemente no relacionados: desde las crisis bancarias, la violencia con armas de fuego y las noticias falsas, hasta la evolución de las enfermedades”.
Para este epidemiólogo el mundo está más interconectado que nunca, nuestras vidas están formadas por brotes de enfermedades, de desinformación o incluso de violencia que aparecen, se propagan y se desvanecen a una velocidad desconcertante. “Los brotes parecen estar impulsados por la aleatoriedad y leyes ocultas, y para comprenderlas debemos comenzar a pensar como matemáticos”.
A lo largo del tiempo se han dado otras pandemias, distintas cepas y distintos grados de peligrosidad, por ello Kucharski dice: “En mi área de investigación tenemos un dicho: Si has visto una pandemia, entonces has visto… una pandemia”.
Las enfermedades infecciosas causan enormes daños. Además de amenazas conocidas, nos enfrentamos ahora a la covid-19. El conocimiento de los contagios es fundamental para reducir la mortalidad de las mismas. Pero pora ello, es fundamental desentrañar la cadena de transmisión, buscar los eslabones más débiles, perdidos o inusuales. Libros como este permite conocer la investigación que se ha hecho en este campo. Políticos, poneos a leer.
Disfruta de tu universo. No tienes otra opción
Álvaro de Rújula. Editorial: Libros de la Catarata.
Para Álvaro de Rújula la pretendida existencia de multiuniversos se acerca más a la ciencia ficción que a la ciencia. Así que por eso el título de su libro, además de invitar a apreciar su belleza, invita, por qué no, a intentar comprender cómo funciona.
De Rújula es un físico teórico de gran trayectoria. A sus 76 años sigue trabajando parte de su tiempo en el CERN y otra parte en el Instituto de Física Teórica, en la Universidad Autónoma de Madrid. Este libro abarca un amplio espectro de temas, desde conceptos básicos de relatividad general hasta conceptos avanzados sobre, por ejemplo, renormalización de la teoría cuántica de campos. Por eso algunos capítulos son más complicados y otros de un nivel más asequible, pero tratando de explicar lo que entendemos sobre nuestro universo.
Los distintos capítulos y sus gráficos abordan los problemas actuales de la física moderna. Los temas que trata se relacionan con los problemas actuales de la física moderna, algunos de ellos sin resolver. Para el físico, algunos de los más importantes son aquellos que tienen que ver con el vacío: “El vacío, siendo una de las cosas en apariencia más sencillas, es una de las cosas que mejor no entendemos. La energía oscura que provoca que el universo se expanda de forma acelerada, por ejemplo. El hecho de que el bosón de Higgs, que no deja de ser una vibración del la mismísima substancia de vacío, tenga la masa que tiene es algo que tampoco entendemos. Todos los problemas fundamentales que están por resolver tienen que ver con el vacío”.
Álvaro de Rújula se cuestiona: Si mi libro es uno más sobre el mismo tema, ¿por qué escribirlo? Él mismo se responde: “Porque los intentos por entender el universo son realmente divertidos y no puedo resistir la tentación de poner negro sobre blanco -e intentar compartir- mi cuota personal de dicho divertimento”.
Una grieta en la creación. CRISPR, la edición génica y el increíble poder de controlar la evolución
Jennifer Doudna y Samuel H. Sternberg. Editorial: Alianza.
Si hay un tema del que vamos a tener que informarnos por las cuestiones éticas que plantea, ese es la edición genética. En los IX premios Fronteras del Conocimiento, de la fundación BBVA, Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y Francisco Martínez Mojica fueron galardonados por la creación de las técnicas CRISPR/Cas9, que han impulsado una revolución biológica dotando a los laboratorios con una potente herramienta de edición genómica para entender las funciones de los genes y los sistemas biológicos, así como para el abordaje de enfermedades. A primeros de octubre, el Nobel de Química recaía en Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna y la ciencia española se sintió triste por no incluir a Mojica, para muchos considerado como el pionero de esta técnica. CRISPR es una tecnología que permite modificar el genoma con gran precisión. Una técnica que “corta y pega” secuencias de ADN mucho más eficientemente que los métodos anteriores. Esta puede contribuir a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias. Este control humano sobre nuestra genética se puede llenar de esperanza, pero también de pesadillas.
“Mientras que las aplicaciones a la flora y fauna del planeta son apasionantes, es el impacto de la edición génica en nuestra propia especie lo que resulta a la vez más prometedor y, posiblemente, el mayor peligro para el futuro de la humanidad”, dice Jennifer Doudna en su libro.
“El problema es este: durante los aproximadamente cien mil años de existencia del ser humano moderno, el genoma del Homo sapiens ha sido modelado por las fuerzas gemelas de la mutación aleatoria y la selección natural. Ahora poseemos por primera vez la habilidad de editar no solo el ADN de cualquier ser humano viviente, sino también el ADN de las generaciones futuras; en esencia, de dirigir la evolución de nuestra propia especie. Es algo sin precedentes en la historia de la vida en la Tierra. Escapa a nuestra comprensión. Y nos fuerza a enfrentarnos a una pregunta imposible pero esencial: ¿qué decidirá hacer con este extraordinario poder una especie caprichosa, cuyos miembros no pueden ponerse de acuerdo en prácticamente nada?”.
La edición génica nos fuerza a solucionar la difícil cuestión de dónde trazar la línea roja cuando se manipula la genética humana. A través de su investigación realizada en conjunto con Samuel H. Sternberg, presenta una historia del desarrollo de esta poderosa tecnología biológica al tiempo que explican su funcionamiento al público no especializado, sin dejar nunca de lado su responsabilidad científica al mirar al futuro para afrontar las principales cuestiones éticas despertadas por sus posibles derivas.
“Ha comenzado una discusión global sobre la edición génica: es un debate histórico acerca de nada menos que el futuro de nuestro mundo”, dice la investigadora. Su libro contribuye al conocimiento de esta grieta en la creación y también al debate sobre cómo la utilizaremos.
Comentarios
Por pere carbonell mitjans, el 03 enero 2021
Interesante e importante seguir el hilo de la ciencia y de los acontecimientos inmediatos.
Gracias por la lectura relacionada
P.