¿En qué se parecen la Gran Muralla China y el filtro de una mascarilla?
Cuando observamos de cerca la naturaleza, reconocemos estructuras que hemos replicado en nuestra vida cotidiana. Así, el efecto loto, descubierto por el botánico alemán Barthlott en los años 70 del siglo XX, permite que las hojas no se mojen y escurra el agua, gracias a una cera que las recubre. Esta característica natural la hemos replicado en los chubasqueros. Y ahora la podemos ver en una fotografía de gran aumento en la exposición ‘FotCiencia18’ que el Círculo de Bellas Artes, Madrid, muestra hasta el 8 de mayo.
Es fascinante y sorprendente ver la naturaleza al microscopio y descubrir que la Gran Muralla China y las mascarillas FFP2 tienen la misma estructura. El filtro de las mascarillas está formado por nanofibras que atrapan las gotas que exhalamos y que son el vehículo que utilizan los virus para propagarse, pero deja pasar el aire. En la exposición se puede ver una fotografía del filtro aumentada 1.162 veces, y veremos la muralla que se crea.
FotCiencia es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con apoyo de la Fundación Jesús Serra del Grupo Catalana Occidente. Y ya van por la 18º edición.
La muestra recoge 49 fotografías seleccionadas de las 550 presentadas a esta edición. Y se divide en fotografías generales y micro, con especial atención al coronavirus.
En el apartado micro encontramos el crustáceo en el que se basó Ridley Scoot para la película Alien: el octavo pasajero: una hembra de 40 milímetros de longitud, que captura organismos a los que vacía y coloca en su interior los huevos, como si fuera una incubadora.
También descubriremos cómo las colonias de hongos forman una capa similar a una manta suave y abrigada ideal para el invierno. O cómo el jabón que usamos a diario para evitar el contagio por Covid19 crea coloridos cuadros espectaculares. Y sabremos cómo logran las salamanquesas subir por las paredes o caminar boca abajo por el techo.
Un olivo al que estamos acostumbrados a ver en los paisajes andaluces también contiene secretos que se desvelan al microscopio, como es el envés de sus hojas, formado por parasoles similares a nuestras sombrillas de playa.
Los axones de nuestra retina crecen con forma de claveles, y, al igual que estas flores, se adaptan a las condiciones ambientales que encuentran en su camino. Células madre cardíacas, neuronas, partículas de hollín o células epiteliales respiratorias, donde el coronavirus se instala, son otros protagonistas de sorprendentes fotografías.
En el ámbito general, las fotografías recogen desde el imponente quebrantahuesos a la magnificencia del cosmos, desde el paisaje poligonal de viñedos en Tarragona a las dunas fósiles de oolitos, desde la madre pulpo con sus crías a la lava fluyendo por La Palma.
Todas las fotografías han sido tomadas por profesionales o personas aficionadas a la fotografía residentes en España y van acompañadas de un texto en el que su autor o autora describe el fenómeno científico retratado. Además, cada imagen cuenta con un icono del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU con el que su autor o autora ha relacionado la fotografía.
Una exposición que no dejará indiferente y en la que descubriremos lo que tenemos delante y no siempre vemos.
FotCiencia18 puede visitarse de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas en la sala Minerva. Tras el paso de la exposición por el Círculo de Bellas Artes, el CSIC la prestará de forma gratuita a las entidades que lo soliciten y la muestra recorrerá salas, museos y centros culturales, educativos y de investigación de toda España.
COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE, HACE SOSTENIBLE ‘EL ASOMBRARIO’.
Comentarios
Por https://horoscopop.com, el 06 mayo 2022
Es un post muy curioso, sin embargo no deja de ser impresionante la comparación.