“En las nuevas generaciones no basta con la rebeldía”
La Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA) y Ecoembes han estrechado recientemente su colaboración para impulsar la educación ambiental en los centros escolares. Hemos hablado con el presidente de AEEA, el profesor Federico Velázquez de Castro (Granada, 1949), para nuestra ‘Entrevista Circular’.
¿Es consciente la sociedad de la importancia de la educación ambiental?, ¿hemos avanzado en la percepción de su valor?, ¿España está en este sentido a la altura de los países de su entorno?
En parte sí, los mensajes se reciben bien y se observa un ligero cambio de actitudes, en relación con el ahorro, la eficiencia y, sobre todo, el reciclaje. Pero no es suficiente, el siguiente paso tiene que ver con la organización del ocio, consumo, dieta o movilidad y aquí, además de conciencia ambiental, se necesitan principios éticos. Por lo tanto, hemos avanzado, sí, pero no lo suficiente, habida cuenta de los desafíos actuales. En cuanto a España, va por detrás de países con mayor tradición democrática y ambiental, como los del centro y norte de Europa.
¿En qué consiste el acuerdo firmado con Ecoembes?
A partir de nuestra implicación en el proyecto Naturaliza, hemos encontrado puntos de convergencia y colaboración en áreas de divulgación y formación. Y todo lo que suponga sumar es muy bienvenido.
¿Qué es Naturaliza?
Un interesante proyecto que reunió a un importante grupo de expertos desde sus inicios y que se ha desarrollado muy bien a lo largo de estos años. Se trata de presentar la educación ambiental en los centros docentes con un enfoque transversal, que es el verdaderamente formativo y el adecuado para estas materias para la vida, como la educación ambiental. Esta disciplina se tiene que descubrir a través de todas las áreas curriculares, pues presenta conexiones con todas ellas, dentro de una mirada integradora.
¿Qué es para ti la economía circular?
Alcanzar el residuo cero, incorporar la biomímesis, aprovechar todo lo que en otros momentos eran desperdicios e iban a parar al medio. Ahora bien, no puede ser una coartada para consumir sin freno, tranquilizando la conciencia pensando que todo al final se reciclará. Además de que continuarán produciéndose pequeñas pérdidas, lo importante es reducir el consumo global, punto crucial en la práctica ambiental.
¿Crees que las nuevas generaciones nos van a hacer cambiar el rumbo de nuestra relación con el planeta?
No lo tengo muy claro. Desde luego, en ellas confiamos; además, ellas son quienes se toparán directamente con los daños ambientales. Pero para evitarlos no basta la rebeldía (que ojalá, porque buena parte de la juventud es muy conservadora), sino que se precisa constancia, perseverancia, organización y compromiso, y estas actitudes apenas se ven. Debemos estar no tan imbuidos con las pantallas, sino más atentos a la realidad.
¿Quién despertó tu conciencia ambiental?
En la transición (años 70) conocí el ecologismo. Ser además profesor de Ciencias Naturales me acercó mucho a la conservación del medio. Entre las diferentes tendencias que por entonces había, opté por las que iban hacia la raíz de los problemas y no se quedaban solo en aspectos naturalísticos.
Una película o libro que recomendarías.
Me gustó mucho la película-documental Mañana (2015), por su carácter propositivo. De libros, hay muchos, quizás uno de los clásicos, El sentido del asombro, de Rachel Carson.
Un lugar al que te gusta regresar.
La Sierra de Guadarrama.
¿Optimista respecto al futuro?
Creo que el futuro viene algo sombrío. Pero no debe suponer, en modo alguno, desánimo; al contrario, hay que continuar trabajando por el desarrollo del planeta, integrando la justicia social, el bienestar animal y la salud de los ecosistemas. Con la vista puesta en un necesario cambio de modelo más consciente, ético, cooperativo y solidario.
No hay comentarios