Amparo Sánchez, la rebelde jefa del Festival 100% Mujer

Cartel del Festival 100% Mujer 2025, que promueve Amparo Sánchez (a la derecha).

Amparo Sánchez lleva tres décadas de carrera artística, varios proyectos con diferentes estilos musicales la mantienen siempre en la carretera, bandas donde ella siempre ha sido la ‘frontwoman’ y donde ha buscado, como esencia musical, la raíz y el mestizaje. Tanto bajo su propio nombre como con Amparanoia, la granadina siempre ha enarbolado el puño del feminismo bien alto, apoyando y defendiendo los derechos y peleando duro para lograr la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Su último proyecto en este sentido es el Festival 100% Mujer, que se celebra este sábado, 15 de marzo, en Granada.

Nos citamos con ella de buena mañana en el madrileño barrio de Vallecas donde va a ofrecer, en una librería alternativa, una charla sobre sus tres libros publicados: La niña y el lobo, Metanoia y La abuela Margarita. Al terminar, ya en el almacén del local, charlamos sobre cómo nos va la vida; llegado un momento, la pregunto a propósito del Festival 100% Mujer, una propuesta musical que lleva desarrollando unos años, primero en Barcelona y ahora en Granada.

La realidad en la programación de festivales en este país es que la presencia de propuestas musicales de mujeres en los grandes y medianos festivales es nimia… Tú, como artista mujer, ¿desde cuándo en tu carrera sientes ese terrible tanto por ciento en tus carnes?

Según mis datos, lo normal es un 2% o 3%; la igualdad es algo muy lejano. En mi carrera lo he sentido y vivido desde que empecé a cantar, porque no había músicas, no había técnicas, los grupos eran de hombres, y cantantes mujeres éramos muy pocas… Yo conseguí una bajista para Amparanoia recién llegada de Cuba, Carmencita Niño, allá por el año 2000, también trabajé con una técnica de sonido holandesa en 2004 y una de luces que venía del teatro, pero eran bichos raros en un mundo muy masculino desde mis comienzos.

En tu opinión, ¿por qué se produce esta discriminación? Que, por otro lado, se da en la mayoría de los oficios y profesiones.

Actualmente, por falta de sensibilidad hacia la brecha tan alarmante que nos separa; por parte de promotores y de los propios artistas, la mayoría de los chicos no se plantean que en la banda haya chicas, músicas o técnicas, y en los festivales te dicen que no vendemos entradas como excusa, o que no hay propuestas chulas para programar. Te aseguro que eso no es cierto, se exige también que las mujeres tienen que ser muy buenas, cuando yo he vivido muchas experiencias con técnicos y músicos malos y mediocres. Se nos pide mucho más que a ellos, tampoco se ponen medidas desde las instituciones, debería haber un registro estatal de las artistas mujeres, generar espacios para conocernos y construir lazos y creatividad, fomentar la educación no solo artística, sino de todos los papeles asociados a la industria, más visibilidad a las labores detrás del escenario, solo tienes que mirar un par de carteles de festivales de este año y comprobarlo: ¡cuenta a ver cuántas mujeres hay!

¿Cuando empiezas a barruntar la idea de organizar un festival como este, cien por cien femenino?

Lo había pensado muchas veces, pero tuve la oportunidad de hacerlo realidad cuando me ofreció el Festival Esperanzah de Barcelona en 2018 Esperanzah es Muher con Arianna Puello, Ana Tijoux, Aziza Brahim o La Canija. Repetimos en 2019 con Marinah, LaMari, Carmen París… La idea era programar un día dentro de los 3/4 días que dura normalmente ese festival. Fue un éxito, muchas de las mujeres que participaron estaban empezando con sus proyectos y tuvieron mucho éxito después (Maruja Limón o Tribade, por citar dos ejemplos); durante dos ediciones repetí el formato de equipo técnico y artístico femenino y, al mudarme a Granada, retomé la idea y empezamos a hacerlo en el sur a partir de 2022.

Una cosa es imaginarlo, soñar con ello… ¿Cómo consigues llevarlo a cabo, materializarlo?

La verdad es que se consigue con mucho trabajo y apoyo de las participantes, como Rozalén o La Mari… Muchas han venido por la causa y para dar visibilidad a artistas nuevas. En Granada contamos con ayuda del Ayuntamiento, también con el apoyo de Radio3 y, por supuesto, el público, que entiende que es más que un festival: ¡es una reivindicación! Todas las mujeres que han pasado por un evento de estas características dicen parecido: es algo asombroso, nos sentimos valoradas, visibles y con fuerza para seguir, porque todas hemos sentido que no teníamos las mismas oportunidades que nuestros compañeros.

Meterte en esta harina, la de ser organizadora, te visualiza o hace dibujarte como algo más que una artista, involucrarte en organizarlo y no solo participar… ¿cómo te hace sentir?

Me siento agitadora y gestora cultural que pelea para que las mujeres del futuro no tengan ese sentimiento de sentirse menos, de que no tienen su lugar por ser mujer, de que tienen que hacerlo mucho mejor por ser mujeres, y que es el día de celebrarnos, crear vínculos y descubrir nuevas artistas, pero todo esto sin el súper equipo de la plataforma y el trabajo voluntario no sería posible.

¿Qué es la Plataforma Revivir la Azucarera? Creo que tiene mucho con ver con el Festival 100%M.

La plataforma somos un grupo de ciudadanos y ciudadanas que nos unimos en 2020 con el objetivo de reivindicar un espacio cultural dentro de una antigua azucarera que estaba en manos de unos fondos buitre y catalogada como BIC; finalmente fue comprada por la Universidad de Granada, una buena noticia, y actualmente el Ayuntamiento ya está preparando uno de los inmuebles para este fin cultural que reclamábamos. Y sí, el 100%M se ha convertido en nuestro evento estrella, aunque también tenemos todo un programa con las actividades que quisiéramos realizar una vez sea una realidad.

Como organizadora, promotora, imagino que a una propuesta tan chula, tan única, le sobrarán sponsors y marcas de bebidas, bancos o compañías telefónicas que se mueran de ganas por apoyar con su patrocinio, ¿es así?

No, queridos, es asombroso y a veces frustrante el poco interés que tienen instituciones y empresas en un evento con tanta repercusión social y cultural; sobrevivimos por los socios de la plataforma y una ayuda muy pequeña del cabildo, igualdad y cultura, pero que nos permite poder seguir con nuestro objetivo: promover el talento femenino y denunciar la brecha económica y el porcentaje ridículo en el 99’9% de los festivales y eventos en nuestro país.

Has nombrado varias veces al Ayuntamiento, que supongo se sentirá honrado de la propuesta que les brindas y de la concienciada vida que das a la ciudad.

Sí, desde la plataforma tenemos el apoyo del Ayuntamiento y espero seguir colaborando con más iniciativas. Granada es una ciudad plena de música y arte, y me encantaría que con mi granito de arena lleguemos a ser un referente, ¡y se repita este festival por toda la geografía!

Sobre el cartel, sobre los nombres que componen la programación del Festival 100%Mujer de Granada, ¿cómo los seleccionas?

Al terminar una edición ya estás pensando en la siguiente. Primero me pongo en contacto con artistas amigas conocidas, artistas que admiro, que me recomiendan. Después de tantas ediciones también nos escriben para ofrecerse; la verdad es que cada año es una aventura, pero siempre encuentro el apoyo y las propias artistas me transmiten la necesidad de hacerlo.

Recomiéndanos tres propuestas de este año que no deberíamos perdernos

Este año vienen Christina Rosenvinge y Mercedes Ferrer, dos mujeres con propuestas muy personales y una larga carrera. La Sole que es de Granada, tiene un gran potencial, está creciendo mucho y dará mucho que hablar, o Bewis De la Rosa, que ya está arrasando, o las hermanas Carmona, Lucía Fernanda y Marina, que son dos estilos muy diferentes de las nietas del Habichuela.

Por último, me gustaría que nos contases, al margen del 100%M, en qué andas metida a futuro próximo, con Amparo Sánchez, con Amparanoia o con cualquiera de tus múltiples facetas.

Con Amparanoia empezamos gira a finales de mes [28 y 29 en Madrid y Granada, respectivamente; en abril , en Zaragoza; en mayo, en Valencia y Pamplona…] Estamos a tope preparando los conciertos y lanzando temas nuevos. Uno de los singles salió en enero, Que no nos falte de ná, y pronto editamos el siguiente. Como Amparo Sánchez, en febrero se editó Tucson-Habana 15 años, remasterizado y con temas inéditos. Estaré girando por México, Argentina y Europa a lo largo del año y combinando los dos proyectos, algo que vengo haciendo desde hace ya tiempo: mi lado más festivo/reivindicativo con Amparanoia y mi lado más cantaora y personal como Amparo Sánchez

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.