Cuando el pan, la fisio o el fotógrafo van de pueblo en pueblo

Nomad Studio, al estilo –actualizado– de los antiguos fotógrafos ambulantes que recorrían los pueblos. Foto: Ariadna Creus.

“Hace poco en Majaelrayo, con nieve, me quedé atascado con la furgoneta. Un ganadero me empujó con su todoterreno. Y me decía: ¡pero dónde vas con este tiempo! Le contesté: cómo voy a dejar a la señora sin su pan y sus huevos. Ella contaba con esos alimentos y yo no podía dar marcha atrás tan tranquilo”. David Gil acaba de recibir junto a su esposa, Laura Sánchez, el premio ‘Emprendedor de más impacto’ que otorga la plataforma Holapueblo por su Multiservicio Rural de la Villa. Más que merecido. La geografía española está repleta de iniciativas que ofrecen servicios itinerantes a pueblos que carecen de ellos y que son básicos para frenar la despoblación, desde los alimentos de David y Laura a otros como óptica, podología, fisioterapia, peluquería, veterinaria, biblioteca, cine, fotografía…

El colmado que vende de todo, el cine que se proyecta en las escuelas, el barbero a la entrada del pueblo y la biblioteca en el ayuntamiento. Muchos pueblos en España han perdido alguno o todos de estos servicios que antiguamente se prestaban en ellos. A todo ello se une una población envejecida, sin coche y con un transporte público cada vez más precario, cuando no inexistente. Para las personas que habitan buena parte de la España rural, los servicios que ahora ofrecen de forma ambulante lo que antes tenían fijo en sus aldeas se convierten en esenciales para mantener una vida digna.

“Aquí tienes que tener coche para ir a Cogolludo casi a diario y comprar todo lo que nos trae David. Hacía mucho que nadie ofrecía un servicio de esta calidad”. Emilia Trocho pertenece a una de las tres familias que viven en Aleas, pedanía de Cogolludo situada en la Sierra Norte de Guadalajara, y reconoce así la labor que realiza David Gil con su Multiservicio Rural de la Villa: “Aquí recibimos los lunes, miércoles y viernes. Los lunes viene pan, fruta y algo de verdura. Miércoles y viernes hacemos la compra grande: verduras, frutas, carne, legumbres… y algún extra, como conservas, papel higiénico, artículos de limpieza del hogar, servilletas. El viernes hice una compra grande, me gasté 80 euros”.

Emilia se deshace en elogios hacia David, y no es para menos. Durante los cinco días de la semana reparte con su furgoneta alimentos y otros productos de primera necesidad entre 16 pueblos de la Sierra Norte, con Campillo de Ranas como el más habitado, con 152 personas, y Aleas (9), Las Navas de Jadraque (9) y Muriel (11) como los menos. David explica cómo lo gestiona: “Tengo 16 grupos de WhatsApp, tantos como pueblos, y les voy diciendo la disponibilidad de productos. Tienen la opción de hacer el pedido o comprar lo que llevo”.

Impacto económico, social y ambiental

Aparte de a Mercamadrid, David y Laura, que atiende la tienda física en Arbancón, acuden a productores locales para nutrir su oferta: “En la medida de lo posible, tiramos de productores cercanos, como un carnicero de Cogolludo, y en temporada contamos con los agricultores de la zona, con sus tomates, calabacines, alcachofas… Nos los ofrecen y somos muy respetuosos con ellos, no discutimos su precio, queremos que estén a gusto”.

Esta pareja se instaló en Arbancón gracias a la plataforma para la repoblación del medio rural Holapueblo, ideada por AlmaNatura e impulsada por Redeia e IKEA. “Fue hace cuatro años”, recuerda David: “Vimos varios pueblos hasta llegar a Arbancón, y Gonzalo (Bravo), el alcalde, nos dio la idea de arrancar con la tienda. Luego compramos el furgón de segunda mano para los repartos”. Aparte del agradecimiento continuo que les dan las familias a las que sirven, el pasado 21 de marzo recibieron en Tragacete (Cuenca), durante el I Encuentro Holapueblo. Revitalizar lo rural: Nuevas perspectivas en la vivienda, eI premio Emprendedor de más impacto por el triple resultado positivo de su labor (económico, social y ambiental) que generan en el pueblo y su entorno.

A Furgoneta recorre Lugo y Orense como una biblioteca móvil.

‘A Furgoteca’ recorre Lugo y Ourense como una biblioteca móvil.

Óptica, audiología y podología

Si David y Laura atienden a 16 pueblos en la Sierra Norte guadalajareña, Daniel Paniagua llega con GafasVan a seis de Tierra de Campos repartidos entre León, Palencia, Valladolid y Zamora. Es otro proyecto de vida familiar y laboral que surge de Holapueblo y ofrece revisiones de la vista, adaptación de lentillas, medición de la presión intraocular, talleres para el mantenimiento y pequeñas reparaciones de gafas y también servicios como centro auditivo. Los servicios de óptica y audiología son otros de los que se ofrecen de forma itinerante y que atañen a la salud, a los que se suman fisioterapia, psicología o podología. Sin olvidar la veterinaria de cara a los animales de compañía y de granja.

La publicación Buenas prácticas de bienestar social en el medio rural, de la Red Española de Desarrollo Rural, ofrece varios ejemplos de este trabajo. En uno de ellos, de vuelta a Guadalajara, la Federación Provincial Alcarreña de Jubilados, Pensionistas y Tercera Edad gestiona el servicio de podología itinerante en el medio rural destinado a personas jubiladas o pensionistas de esta provincia, en colaboración con la Consejería de Bienestar Social y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. No obstante, desde la experiencia de otro proyecto similar en la Comunidad Valenciana advierten que la podología no es solo cuestión de atención a personas mayores.

“Lo agradecen mucho porque se sienten más arropados”

“Es cierto que la mayoría de los pacientes son de la tercera edad, pero atendemos también a personas más jóvenes e incluso a niños, porque la principal razón de nuestra asistencia es la imposibilidad de esas personas para desplazarse y acceder fácilmente a ella”, comenta Raúl Montava, podólogo y director de la clínica podológica El Camí de Alcoy. Desde esta ciudad alicantina se desplaza a pueblos como Alcolecha, Alquería de Aznar, Benilloba, Gayanes o Penáguila.

Aunque desde 2021 Raúl presta sus servicios dentro de Itinerant, año en el que se impulsó este programa desde la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y la Dirección General de la Agenda Valenciana Anti-despoblamiento, lleva desde 2018 tratando y curando callosidades, uñas clavadas, infecciones y otro tipo de dolencias vinculadas a los pies en el medio rural. “Si es un tratamiento conservador y sin cirugía les atendemos en sus casas y les evitamos el desplazamiento, algo que agradecen mucho porque se sienten más arropados”, asegura David. Dentro del programa Itinerant, y dependiendo de la comarca, también hay negocios y profesionales vinculados a la dietética, abogacía, asesoría jurídica, costura y confección y veterinaria.

La barraca de cine ha acercado el cine de múltiples maneras a 300 pueblos de ambas Castillas, Madrid, Andalucía y Asturias, principalmente.

La Barraca de Cine acerca películas de múltiples maneras a centenares de pueblos.

Mucho más que un bibliobús rural: una furgoteca

La cultura también es una necesidad básica y, desgraciadamente, brilla por su ausencia de manera continuada en muchos pueblos, sea en forma de obras de teatro, proyecciones de cine, exposiciones artísticas o eventos en torno a la lectura. Las bibliotecas ambulantes o bibliobuses es el servicio más conocido y extendido. Basta con echar un vistazo a la página web de la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles para comprobar que cubren una parte importante de la geografía rural española. Pero como demuestran entre otras A Furgoteca de Lugo y Ourense, de la Xunta de Galicia, estos bibliobuses no se limitan al préstamo de libros.

“El pasado sábado (22 de marzo) tuvimos un encuentro poético por la mañana  en O Incio con motivo del Día do Poesía 2025. En él estuvo toda una referente de las letras gallegas, Marica Campo, además de Yolanda Álvarez, Antón Cando, Beatriz Dourado, Brenda Mondelo y Marta Cuba, que además de artista y bailarina es investigadora de simbología gallega”. Paula Buján, bibliotecaria de A Furgoteca de Lugo, describe con este último evento ese algo más que aportan desde este particular bibliobús que recala en diez pueblos de la montaña lucense entre O Caurel y los Ancares.

Las dos furgotecas de Ourense y la de Lugo pasan dos veces al mes por el mismo pueblo y prestan libros, revistas, cedés de música, películas… Pero, como explica Paula, “la furgoteca no viene a llenar espacios vacíos, sino a aportar algo más”. Porque, es verdad, la España que llaman vaciada no está vacía, sino en muchos casos desatendida. En esto Paula es muy ilustrativa: “En estos diez ayuntamientos hay personas que escriben, incluso publican libros, y la furgoteca hace de hilo conductor. Propone, por ejemplo, un encuentro poético donde se juntan personas que ya hacían cosas en la misma línea. Hacemos de enlace. Hay también experiencias de asociaciones en cada lugar, de clubes de lectura, y nos retroalimentamos, que la oferta no sea solo la furgoteca”.

Furgoneta del Multiservicio Rural de la Villa.

Alimentos frescos en la furgoneta del Multiservicio Rural de la Villa, en la Sierra Norte de Guadalajara.

La Barraca de Cine llega a tu pueblo

Del libro al cine, en concreto a La Barraca de Cine, y con un concepto similar al que emana desde las furgotecas. Lo cuenta, recordando el comienzo, una de las impulsoras de este proyecto, Patricia de Luna, directora, guionista y productora de cine: “Empezamos en plena pandemia por covid-19, no podíamos llegar a los pueblos e ideamos un festival de cine itinerante, donde cada pueblo participaba con sus cortos sobre la pandemia y al ganador le llevamos cine ese verano. Es decir, los propios pueblos crean contenidos”. Desde que comenzaron en 2020 han acercado el cine de múltiples maneras a 300 pueblos de ambas Castillas, Madrid, Andalucía y Asturias, principalmente.

Esas múltiples maneras van desde conseguir la licencia para que proyecten una determinada película en un pueblo a la proyección en su barraca ambulante, pasando por el alquiler del equipo supervisado por un técnico y la realización de talleres y coloquios en torno al séptimo arte. “Organizamos ciclos con temáticas específicas, llevando directores, directoras, guionistas… Ahora, como estamos en marzo y está el Día Internacional de las Mujeres, tenemos uno centrado en directoras”, apunta Patricia: “Cuidamos mucho que nuestras actividades las disfruten todo tipo de público. Lo lógico es que te pidan las películas más comerciales, pero a través de nuestros ciclos y talleres y con cortometrajes antes de las películas, intentamos que vean también que hay otro cine, sobre todo nacional”.

Una vecina recoge sus fotografías de la furgoneta de Nomad Studio. Foto: Ariadna Creus.

Una vecina recoge sus fotografías de la furgoneta de Nomad Studio. Foto: Ariadna Creus.

Fotografía y astronomía que recuperan memoria, identidad y saberes

“Este proyecto sirve, entre otras cosas, para recuperar la figura del fotógrafo ambulante, quien con su cámara y su laboratorio portátil recorría el territorio ofreciendo sus servicios de fotografía; ya fuera para un retrato oficial, una fotografía de familia, de los niños, etcétera…”. Así se presenta Nomad Studio, el último servicio itinerante que repasamos, el de la fotografía. Eli Garmendia y Carlos Pericás han recorrido 23 pueblos desde 2021. “Queremos llegar a 100 de menos de 500 habitantes de todas las provincias antes de 2031 y realizar 10.000 retratos, y siempre con un concepto de integración con el entorno, porque en cada pueblo estamos entre 3 y 6 días con la caravana y el estudio de fotografía abierto en la plaza del pueblo”, comenta Eli.

“Los retratos se los lleva cada persona al momento en papel, pero antes de irnos proyectamos todos y dejamos la colección al ayuntamiento o a la asociación que ha colaborado para que puedan usar esas fotos para diferentes fines no lucrativos: divulgativo, educativo, calendarios, exposiciones…”. También aquí se perciben cosas que van más allá de la fotografía. “Claro, es un proyecto cultural de memoria e identidad a través de la fotografía”, tercia Eli. Y el mejor ejemplo es Miradas al Cielo, donde entra en juego otro servicio itinerante muy atractivo: “Acabamos de empezar. Es una colaboración junto a Allande Stars, iniciativa de divulgación científica de la astronomía en zonas rurales, en el que recogemos saberes tradicionales de la gente sobre el cielo: para qué lo observaban, cómo se guiaban, qué constelaciones conocen… En definitiva, saberes que en muchos casos están desapareciendo”.

“Me ha gustado mucho la experiencia. Es una actividad que dinamiza el pueblo y que sirve para socializar”. Trabajos como los de Eli y Carlos generan comentarios como este de Julián, vecino de Montejo de Tiermes, en Soria. Y en general todos los servicios mencionados generan algo que resume Patricia, de La Barraca de Cine: “El objetivo es que la gente de los pueblos tenga las mismas oportunidades de ocio y cultura que en las ciudades. Sin tener que desplazarse, hacen que la vida sea más atractiva y sostenible. Además, contribuyen a frenar el despoblamiento, ya que las personas sienten que sus necesidades son atendidas y que su comunidad cuenta con una oferta cultural y social enriquecedora. Sin lugar a dudas, es algo esencial”.

CREA REDES DE FUTURO. CONÓCELAS EN ‘EL ASOMBRARIO’.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.