‘Hope!’, la docuserie optimista para salir del atolladero climático

Javier Peña, ante un ‘simulador de emisiones’ o calculadora de la huella de carbono, en una secuencia de la serie ‘Hope!’.

En tiempos convulsos, aferrarse a la esperanza que impulsa a la acción es la mejor opción para seguir adelante. Eso es lo que busca el divulgador ambiental Javier Peña con la serie documental que estrena coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra (22 de abril) bajo el título ‘Hope! Estamos a tiempo’. Son seis capítulos en los que nos desgrana, paso a paso, en qué situación nos encontramos y qué podemos hacer para salir del atolladero climático, mientras un simulador va apuntando lo que estamos mejorando. Desde este martes, esta producción audiovisual será emitida en RTVE Play y en La 2 semanalmente, mientras nos lleva de la mano de grandes científicos, activistas y pensadores a dar una vuelta por el mundo para rescatar lo mejor que hemos creado en el que parece ser el peor momento para la Humanidad.

“Lo que quiero es que la gente se sume a la ola global, trasversal y accesible para todos del movimiento por la regeneración y con propuestas que son posibles y realizables, también medibles en su impacto. Es una serie que nace con vocación internacional y creo que puede ayudar a concienciar”, nos asegura, inmerso en la campaña de promoción de un proyecto que confía que triunfe en audiencias, tanto en España como en el resto del mundo. “No se ha hecho una serie igual a nivel global”, aseguran desde Gatoverde Producciones, dirigida por Mariano Baratech, que fue quien apostó por sacar adelante el sueño de Javier Peña.

Para quien todavía no haya recibido nunca uno de sus vídeos por las redes sociales, por donde corren como la pólvora, habrá que recordar que Javier Peña es ese joven que dio un giro a su vida cuando en 2018, recién convertido en padre, se publicó un informe del panel de expertos climáticos de la ONU que decía que estábamos a solo 12 años del punto de no retorno de la crisis climática. “Pensé en mi hijo, en su futuro, y eso me llevó a crear los vídeos Hope, en pie por el planeta; sentía la necesidad de hacer algo, de alertar de la irresponsabilidad de no actuar cuando conocemos las soluciones y son posibles”, asegura Peña.

Fue tal su capacidad de conectar con esa necesidad de esperanza que pronto esos vídeos, de pocos minutos, se hicieron virales en todo el mundo de habla hispana. Hoy, calcula que, sumadas, lleva unos 1.500 millones de visualizaciones, una cuenta que no deja de crecer y le ha convertido en un fenómeno ambiental tanto en España como al otro lado del Atlántico.

Cuando leyó sobre el proyecto del ambientólogo Paul Hawkes, el Drawdown, y sobre su organización Regeneration, tuvo otra revelación: se demostraba, con científicos de todo el mundo, que había un inventario de 100 soluciones posibles y viables para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, y sus consecuencias. ¿Por qué no convertir esas semillas de esperanza en una producción audiovisual que demostrara que dan frutos reales? Y ahí apareció Gatoverde Producciones. Para conseguir los recursos que lo hicieran posible, lo primero fue lanzar un crowdfunding entre la inmensa comunidad de seguidores de Hope! En pie por el planeta. Fue todo un éxito. Luego se convenció a varias empresas y entidades, y también a RTVE, para que apostaran por una docuserie de las que ya no se hacen en las televisiones, pero que se quedan grabadas para la historia.

Tras muchos meses de viajes por cuatro continentes, con rodajes en España y otros países de la Unión Europea, en las dos costas de Estados Unidos, en varios países de Latinoamérica, en Kenia, en Filipinas o la India, ha quedado un resultado redondo.  Javier Peña como presentador y entrevistador, bajo la dirección de Jaime Bartolomé y Alvaro Ron, nos sumerge desde el capítulo 1 en esa historia reciente que quiere dejar a sus espaldas la generación de la destrucción, sin ocultar los datos de la debacle, con la intención dar paso a la necesaria “generación de la regeneración”.

Y lo hace justo cuando el momento geopolítico parece navegar a la contra, con personajes como el presidente estadounidense Donald Trump intentando revertir los logros. “Es preocupante que estas personas con poder se conviertan en portavoces de las industrias petroleras, pero creo que han llegado tarde. Hoy, Texas es el Estado de EE UU que más paneles solares está instalando y lo gobierna un republicano negacionista. Y si los instalan es porque es más barato, más eficiente y mucho mejor; así que lo seguirán haciendo. A Trump le desearía suerte, porque defiende un sistema energético que es tres veces más costoso y va a condenar a su país a no ser competitivo”, argumenta Peña.

Y lo mismo nos explica sobre la agricultura regenerativa, esa opción que apuesta por menos pesticidas y por más cuidado de los suelos y su biodiversidad. “Por el boca a boca se va extendiendo, también en ese país, porque los agricultores y ganaderos comprueban por sí mismos que tienen mejores resultados y, además, se desprenden de la dependencia de las agroquímicas. Es una revolución en marcha que no se puede frenar y supone el progreso de la humanidad”, asegura.

En Hope! Estamos a Tiempo, le veremos con el propio Paul Hawken, encantado con su entusiasmo; con la primatóloga británica Jane Goodall; con la ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la chilena Christiana Figueres… También con actores comprometidos con el medioambiente, como el mexicano Gael García Bernal, o con exploradores como el suizo Bertrand Piccard (el primero en dar la vuelta al mundo en un avión movido por energía solar) y, cómo no, con investigadores españoles. Entre ellos, el biólogo Fernando Valladares, del CSIC. “Es una serie que levanta el ánimo, que estimula sin caer en un buenismo frívolo, basada en soluciones que existen y no se ponen en marcha por diferentes intereses o por falta de empuje, pero que hay que conocer”, apunta el científico, que desde el minuto 1 apoyó Hope.

Preguntamos a Peña por los momentos que tiene mejor grabados en su cabeza de esta aventura y enseguida le viene a la cabeza su paso por el Parque Nacional de Cabo Pulmo, en la costa de México, un lugar que llegó a estar vacío de vida por sobreexplotación y que, gracias al esfuerzo de quienes vivían allí de la pesca, logró convertirse en un tesoro de biodiversidad, aunque de nuevo amenazado por el turismo. “Bucear ahí es comprender el daño que hacemos a los océanos y cómo podrían estar”, recuerda. También se le ha quedado muy dentro la historia de la líder amazónica waorani Nemonte Nenquimo, habitante de la selva ecuatoriana. “Conocerla, saber de dónde viene y verla con ese poderío que hoy tiene es una demostración de hasta qué punto las personas somos capaces de proteger la vida, un ejemplo inspirador para ser mejores y desbloquear lo que parece imposible”. Eso es lo que precisamente nos ofrece Hope!: desbloquearnos y actuar para que un mejor futuro sea posible.

El estreno de ‘Hope! Estamos a tiempo’  podrá verse mañana (martes, 22 de abril) en RTVE Play (versión original con subtítulos en castellano), dentro de una programación especial por el Día de la Tierra con documentales y programas sobre medioambiente y cambio climático. Y el miércoles 23 en La 2 (doblada al castellano).

  COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE, HACE SOSTENIBLE ‘EL ASOMBRARIO’.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.