Ecopuertos: limpiar la costa de basuraleza y apadrinar playas

El físico Enrique Montero, volcado en el proyecto Ecopuertos.

Enrique Montero es físico, especialidad electrónica. La mitad de su vida profesional la ha desarrollado en empresas de electrónica profesional y espacial; la otra mitad, como profesor en la Universidad. Ahora, desde Motril (Granada), está volcado en el proyecto Ecopuertos, estrecho colaborador del Proyecto LIBERA, por una costa mediterránea más limpia y saludable. Nos lo cuenta con todo detalle en nuestra nueva ‘entrevista circular’.

Enrique, ¿qué es Ecopuertos?

Mi trabajo en una multinacional que fabricaba equipos electrónicos profesionales me permitió entrar en contacto con las primeras iniciativas europeas de gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Casualmente, en una conversación informal, tuve conocimiento de que los pesqueros arrastreros del puerto pesquero de Motril (Granada) en su faenar diario recogían de los fondos marinos y llevaban al puerto gran cantidad de residuos de diversa procedencia (consumo, agricultura, pesca, buques comerciales, etc.). Mi experiencia en la gestión de RAEE me llevó a indagar en la gestión (más bien no gestión) de estos residuos marinos (denominados basuras marinas). La conclusión fue que no existía ninguna actividad de gestión continuada de las basuras marinas extraídas de los fondos marinos.

A partir de este hecho, llegamos a un acuerdo de colaboración con la Cofradía de Pescadores de Motril para el lanzamiento de un proyecto de gestión de las basuras marinas que los arrastreros recogían y traían a puerto en el mar de Alborán. Proyecto que se desarrolló en 2014 y 2015. Esta colaboración continuada con los pescadores –¡muy importante!– se mantiene hasta hoy. Al frente de Ecopuertos hemos estado desde el principio el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Motril –Ignacio López Cabrera– y yo mismo.

Explícanos vuestra colaboración con el Proyecto LIBERA.

Una vez finalizado el proyecto inicial 2013-2014 (financiado con Fondos Europeos de la Pesca y de la Junta de Andalucía, y al que le dimos el nombre de Fondos Profundos), dedicamos un año a analizar los resultados obtenidos y, a partir de este análisis, detectar posibles campos adicionales de actuación. Así que cuando Ecoembes nos comunicó en 2016 que nos daba soporte, lanzamos tres proyectos adicionales en diferentes ámbitos geográficos: Proyecto Fondos Someros, extracción por buceadores de basuras marinas de fondos de hasta 10 metros de profundidad, así como caracterización de las mismas. Proyecto Litoral, localización de grandes acumulaciones de residuos en zonas próximas al mar que, por efecto de las lluvias y los vientos, pueden llegar al mar. Proyecto Apadrinamiento de Playas, realizado en colaboración con 14 centros educativos de la costa de Granada.

A diferencia de Fondos Profundos, estos tres proyectos se llevan a cabo mediante colaboraciones puntuales con asociaciones y centros educativos. Cuando Ecoembes y SEO/BirdLife crearon el Proyecto LIBERA, nos incorporamos al mismo y con él venimos colaborando desde entonces. Tanto en el proyecto Fondos Profundos como en Fondos Someros, una vez en tierra las basuras marinas son fotografiadas y registradas por operadores que han recibido formación para su correcta clasificación, y los datos se introducen en nuestra base de datos. A diferencia de otros proyectos, la finalidad de los nuestros es fundamentalmente preventiva: conocer, a partir de la caracterización de las basuras marinas, la procedencia de las mismas, de modo que con este conocimiento podamos elaborar estrategias de gestión de residuos (especialmente en tierra) que permitan minimizar el flujo de residuos hacia el mar.

Haznos un breve balance de vuestra colaboración con el Proyecto LIBERA.

Creo que es significativo mostrar los datos de los objetos extraídos de los fondos marinos en las dos fases de este proyecto. En la primera fase del proyecto (2013-2014), 13 pesqueros arrastreros de Motril extrajeron de los fondos marinos 46.370 objetos. En la segunda fase (noviembre 2018-diciembre 2024), 6 arrastreros extrajeron 73.532 objetos, un 73% objetos de consumo, 15% de agricultura y el resto de otras cinco procedencias. La mayoría (77%) eran objetos de plástico, 14% de metal y porcentajes menores de otros materiales.

Háblanos un poco más del ‘apadrinamiento de playas’.

Además de conocer el tipo de basuras marinas que se encuentran en los fondos marinos, el otro objetivo principal de Ecopuertos es el de sensibilización de los ciudadanos acerca de lo perjudicial que resulta para los seres vivos la existencia de basuras marinas. Por ello, hemos dedicado atención desde 2016 a la concienciación de los escolares. Así, hemos colaborado continuadamente durante años con 14 centros escolares de la costa de Granada, colaboración que actualmente estamos tratando de extender a centros de las zonas costeras de la provincia de Cádiz. Impartimos charlas y talleres, y en muchas ocasiones acompañamos en las salidas a las playas. Tratamos de hacerles ver que cuando salen a las playas para recoger y caracterizar los residuos no lo hacen para “limpiar las playas de basuras marinas”, sino que el objetivo es realizar una estimación de los tipos y cantidades de estas basuras que hay en la playa que apadrinan. Solicitamos a los profesores de las diferentes materias que los datos obtenidos en esta experiencia vivida por sus alumnos los analicen desde diferentes ángulos: en las clases de informática, de sociales, de medio ambiente, etc… Sólo así podrán llegar a hacerse evidentes las conexiones entre las causas, en principio ocultas, que dan lugar a la presencia de basuras marinas en nuestros mares.

¿Cuál crees que es ahora mismo el principal reto ambiental?

A mi entender, el principal reto es que los ciudadanos lleguen a adquirir una conciencia ambiental tal que les lleve a un cambio importante en su comportamiento y en sus hábitos.

¿Crees que hemos avanzado mucho en la conciencia ambiental ciudadana en las últimas dos/tres décadas?

A los que tenemos una cierta edad y hemos vivido otras épocas no nos cabe ninguna duda de que los españoles hemos avanzado enormemente en conciencia ambiental. Cuando son bien informados, la mayoría de los ciudadanos responden. Un caso que tenemos muy próximo a Ecopuertos es el de los pescadores profesionales que en mucho lugares son los mayores defensores de un mar sin contaminación y que actúan desinteresadamente para conseguirlo. Algo que perjudica mucho esta concienciación es tanto la utilización del medioambiente como arma política como la de aquellos pronósticos catastrofistas que, pasado un cierto plazo, se demuestran incorrectos.

¿Qué les dirías a los escépticos del cambio climático?

Simplemente trataría de hacerles reflexionar a partir de los datos existentes.

Un lugar natural al que te gusta regresar, porque te recarga, te relaja, te inspira…

La costa de Granada, un entorno subtropical junto al mar Mediterráneo; es además una costa muy accidentada con numerosas y bellas calas.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.