“Hay más de 130 millones de fragmentos de basura espacial”

Alberto Águeda, director de vigilancia y gestión de tráfico espacial de GMV.

Alberto Águeda, director de vigilancia y gestión de tráfico espacial de GMV –grupo empresarial español con sedes en 12 países– y uno de los mayores expertos en basura espacial del mundo, es nuestro nuevo invitado en la ‘entrevista circular’. Nos habla de la enorme cantidad de material creado por el ser humano que orbita alrededor de la Tierra y en lo que apenas nos paramos a pensar. Impactante.   

Participaste en el Circularity Day 2025 de Ecoembes y nos dejaste a todos impactados con tus datos sobre la basura espacial. ¿Nos das/recuerdas algunos?

A día de hoy orbitan alrededor de la Tierra más de 10.000 satélites operacionales que nos dan servicios de telecomunicaciones, navegación y observación de la Tierra. Además, hay otros 30.000 fragmentos de basura espacial que orbita sin control más grandes que un cubo de Rubik, más de 1 millón más grandes que un dedal y más de 130 millones más grandes que un grano de área. En total, 13.000 toneladas de material creado por el hombre en el espacio.

Uf. ¿Y qué peligros puede entrañar para la Humanidad y la Tierra tal acumulación?

El principal peligro es indirecto, pues el bienestar que nos proporcionan los satélites operacionales se podría ver afectado si hubiera una colisión en órbita. Los satélites que están en órbita baja (por debajo de los 1.000 kms de altura aproximadamente, la zona más poblada del espacio) dan una vuelta alrededor de la Tierra en poco más de hora y media a una velocidad de unos 28.000 km/h. Un choque a esas velocidades con un objeto de pocos centímetros puede inutilizar un satélite, y con otro gran objeto puede generar miles de fragmentos. 

Vuestro gran apoyo a la sostenibilidad en este campo (o universo más bien) es la búsqueda para crear satélites con materiales que se biodegraden más fácilmente, ¿es así?

Más que biodegradarse, tenemos que conseguir que reutilizarlos o que se desintegren sin contaminar la atmósfera al re-entrar de vuelta a la Tierra. Pero eso es casi el final de una larga cadena de actuaciones. Primero hay que prevenir que se genere más basura espacial a través de la implantación de prácticas de operación segura de satélites que eviten la generación de más fragmentos sin control en el espacio, incluyendo la re-entrada segura de los satélites en la Tierra una vez finalizada su vida útil. Después, hay que monitorizar la basura actual y ejecutar operaciones de evasión de colisiones para que no se produzcan colisiones en el espacio que generen más fragmentos. A continuación, hay que desarrollar tecnologías que nos permitan eliminar la basura existente. Por último, debemos desarrollar capacidades de reciclaje en órbita y, como dices, reducir la cantidad material que sobrevive una re-entrada y se desintegre en la atmósfera, sin contaminarla.

En los primeros dos pasos hemos realizado progresos enormes en los últimos años y hay que decir con orgullo que en España tenemos capacidades punteras al respecto. Sin ir más lejos, yo tengo el placer de liderar el equipo más destacado de toda Europa en este ámbito en GMV.

También comentaste algo que nos sonó muy a película de ciencia-ficción: “En la próxima década se construirán grúas capaces de eliminar basura espacial en órbita”.

Esto está ligado a la eliminación de basura que comentaba antes. Hay que empezar por los objetos más grandes, que son los más peligrosos. Para ello, se está desarrollando tecnología para contar con satélites grúa que rescatarán otro satélite averiado o abandonado en órbita para traerlo de vuelta a la Tierra y que no constituya un riesgo para otros satélites en órbita.

Aún quedan unos años para conseguir esto, pero se están dando pasos de gigante en este ámbito en los últimos tiempos. De nuevo, desde GMV estamos liderando muchos de estos desarrollos tecnológicos para la Agencia Europea del Espacio.

¿Alguna opinión sobre los proyectos espaciales de Elon Musk?

Soy consciente de que la figura de Elon Musk genera muchas controversias. No obstante, hay que reconocer que con sus iniciativas ha impulsado enormemente la tecnología espacial. Por poner unos ejemplos: su constelación Starlink de 7.000 satélites de comunicaciones es capaz de dar cobertura global de comunicaciones de alta velocidad y sus cohetes reutilizables de SpaceX han reducido enormemente los costes de lanzamiento de satélites (democratizando el acceso al espacio) y la cantidad de basura que generan (contribuyendo a una futura economía circular espacial).

¿Cuál crees que es ahora mismo el principal reto ambiental?, ¿el que más te preocupa?

Yo diría que es conseguir que las operaciones en el espacio sean sostenibles a futuro. Somos la primera civilización que aspira a salir de nuestro planeta, pero si no operamos en el espacio de una manera responsable y sostenible, podemos, irónicamente, convertirnos en la primera civilización atrapada en nuestro planeta por crear una corteza de basura orbitando alrededor de ella.

¿Crees que hemos avanzado mucho en la conciencia ambiental ciudadana en las últimas dos/tres décadas?

Por supuesto. Las nuevas generaciones están mucho más concienciadas con la sostenibilidad. Ahora falta ponerlo en práctica de una manera más decidida y conseguir un progreso respetuoso con el medio ambiente, tanto en la Tierra como en el espacio.

¿Y tu opinión sobre la basuraleza, sabes lo que es?

Sí, claro. En el Circularity Day de Ecoembes hablaron mucho de ello y de las múltiples iniciativas que llevan a cabo para luchar contra ella, como el Proyecto LIBERA https://proyectolibera.org/ . En el ámbito espacial, estamos tratando de desarrollar iniciativas, capacidades y tecnologías que nos permitan evitar que las actividades espaciales aporten también a esa basuraleza. No obstante, me gustaría dejar claro que la contribución de la industria espacial a la contaminación en nuestro planeta es absolutamente insignificante comparada con la de cualquier otra actividad económica relevante. 

¿Qué prácticas ambientales pones en marcha en tu día a día?

Pues las de cualquier otro ciudadano concienciado con la sostenibilidad: aplicar en la medida de lo posible las tres Rs: reducir, reusar y reciclar. Creo firmemente que cualquier tiempo futuro puede ser mejor si hacemos los esfuerzos necesarios para dejar a nuestros hijos un mundo mejor que el que recibimos de nuestros padres. 

¿Qué les dirías a los escépticos del cambio climático?

No creo ser yo quien les tenga que decir nada, pero les aconsejaría que revisen las evidencias. Aunque se niegue la existencia del cambio climático, es evidente que se pueden tener comportamientos más y menos respetuosos con el medio ambiente. Pudiendo hacer las cosas bien para asegurar un futuro más sostenible, cuesta creer que haya quien defienda comportamientos menos responsables en aras de un pretendido progreso. El bienestar del presente no debe poner en riesgo el del futuro.

Una película o libro que recomendarías sobre este tema del que estamos hablando.

Por lo que a mí me toca: Gravity, la película. Muestra de manera muy visual la posibilidad de llegar a una situación en el espacio de no retorno provocada por colisiones en cadena, lo que se conoce como el Síndrome de Kessler. Obviamente, es muy catastrofista y no es 100% fidedigna, pero no nos pongamos puristas… 🙂

Un lugar de la naturaleza al que te gusta regresar, porque te recarga, tranquiliza, inspira.

Cualquier lugar apartado en el que perderse y relajarse: la montaña, el campo, el mar… Quién sabe si en el futuro también el espacio… 😉

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.