El reto de proteger a tiempo el lobo y la ganadería extensiva

¿Coexistencia o conflicto? El lobo ibérico sigue desatando polémicas. Foto: Carlos Romero.

El lobo seguirá protegiendo su manada, sin ser consciente de que sus vecinos humanos deciden si debe sobrevivir o no. Un mamífero que forma parte de la cultura y que contribuye a la estabilidad ecológica de los ecosistemas está desatendido desde el siglo XX en España. Y es ahora cuando las diversas comunidades autónomas tienen la oportunidad de trabajar a favor de esta especie y de la ganadería extensiva. Para ello, WWF España ha presentado el informe ‘¿Hacia la coexistencia o el conflicto? Análisis de las políticas autonómicas para la conservación del lobo’, con propuestas de mejora para una gestión más eficaz de la convivencia con el animal. 

El estatus de protección del lobo ibérico se considera ahora “protegido” en lugar de “estrictamente protegido” por parte del Convenio de Berna. Aunque se espera que el mamífero continúe incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y, por tanto, su situación legal no cambiará en España.

La inclusión del lobo en el LESRPE en 2021 supuso priorizar por primera vez la prevención de los daños sobre la eliminación de ejemplares. Este cambio de paradigma en el modelo de gestión de la especie ha estado ligado a una inversión financiera con 20 millones anuales transferidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a las comunidades autónomas. Pero, según el análisis de WWF, falta voluntad política para ofrecer soluciones reales y asegurar la coexistencia entre los lobos y la ganadería extensiva.

Prevención, trazabilidad y transparencia

El informe de la organización defensora de la naturaleza señala que para una mejor gestión por parte de las CCAA es fundamental poner el foco en cuatro aspectos: la prevención de daños, la compensación de los mismos, una mayor transparencia y participación colaborativa, y planificación para su conservación.

Aunque WWF defiende que “el fondo de 20M del MITECO ha sido un impulso”, recalca que se ha de asegurar que los ganaderos y ganaderas cuentan con apoyo público para poner en marcha medidas preventivas. Y detalla que el apoyo debe cubrir el coste y mantenimiento de las mismas, formación y acompañamiento para su eficacia y una bonificación a quienes las usan de manera adecuada. También considera clave poder establecer un marco común para ordenar las medidas y conocer los compromisos de cada comunidad autónoma.

De los cuatro apartados analizados, se destaca el retraso de 6 meses de los pagos en compensación de ataques, así como una complejidad burocrática, o la falta de cobertura en costes como el lucro cesante o los gastos veterinarios. Otro punto vital que contempla el informe es la necesidad de una mayor transparencia y trazabilidad en los datos y participación para resolver casos dudosos.

Por ello, entre los casos positivos, el coordinador de conservación de WWF, Luis Suárez, ha resaltado en la presentación del análisis a Galicia, que utiliza “una técnica muy interesante de juntar a la administración con los ganaderos para validar tanto algunos pagos que pueden generar dudas como potenciales reclamaciones”; a Cataluña, que “desde 2023 tiene una mesa social que trabaja de manera proactiva en los temas, por eso llega al 100% en la participación y la transparencia”; y Castilla y León, por su “proceso para la zonificación de daños que está en fase de análisis, en el que se están analizando qué explotaciones sufren más daños y qué características tienen, y prevé realizar inversiones directas; es decir, que sea la comunidad autónoma la que construya el vallado y la que ofrezca los medios”.

Sin embargo, la evaluación general del trabajo de las CCAA muestra que algunas de ellas con presencia histórica del lobo ibérico como Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia deben mejorar sus acciones, ya que “lo mínimo sería llegar al 100%” en el análisis conjunto que la organización ha reflejado en el estudio. Además, el experto en conservación ha subrayado que falta apoyo para la ganadería extensiva, siendo esta una pieza fundamental para los retos ambientales que afrontamos y para el desarrollo rural.

Poner en marcha las soluciones

Para hacer posible la coexistencia con el lobo ibérico y una mejor gestión autonómica, WWF solicita a las CCAA medidas en las cuatro áreas clave. En cuanto a la prevención de daños, pide mejorar la financiación de medidas preventivas como los perros mastines, vincular las compensaciones de daños a la aplicación de estas medidas y desarrollar programas de formación y seguimiento en explotaciones agrarias. Respecto a la compensación de daños, demanda pagos ágiles y justos que cubran el lucro cesante y los gastos adicionales, establecer ayudas para quienes viven en zonas con lobos y aumentar la transparencia y participación en la resolución de casos dudosos.

En el ámbito de la participación y transparencia, la organización propone la creación de mesas de trabajo con todos los grupos de interés, el acceso ágil y transparente a datos sobre la población y mortalidad del lobo, así como mejorar la información sobre daños al ganado y uso de medidas preventivas.

En cuanto a la planificación y conservación, solicita reforzar la lucha contra el furtivismo, actualizar los planes de conservación de la especie, incluir al lobo en los catálogos regionales de especies amenazadas si aún no lo está y aprobar planes regionales de ganadería extensiva que incluyan medidas de coexistencia.

A nivel estatal, WWF pide al MITECO mejorar la información y establecer criterios comunes sobre daños al ganado, garantizar la transferencia de fondos a las CCAA con transparencia, colaborar con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para reforzar la coexistencia con medidas como una red nacional de mastines y establecer una mesa nacional del lobo. Finalmente, solicita al MAPA diseñar y aprobar de manera participativa la Estrategia Estatal para la Ganadería Extensiva.

Pareja de lobeznos. Foto: Carlos Romero.

Pareja de lobeznos. Foto: Carlos Romero.

Es el momento

Para garantizar la coexistencia entre el lobo ibérico y la ganadería extensiva, es imprescindible que las CCAA refuercen su compromiso con la gestión eficaz de esta especie. Aunque la inclusión del lobo en el LESPRE y la financiación del MITECO han supuesto avances, el informe de WWF evidencia que aún existen carencias significativas, especialmente en la prevención, compensación de daños y transparencia.

La falta de proactividad política sigue siendo un obstáculo, y es necesario que las administraciones asuman su responsabilidad para implementar soluciones concretas y efectivas. La coexistencia depende de medidas económicas y también de una voluntad real de colaboración entre todos los actores implicados, desde ganaderos hasta organismos gubernamentales.

“Yo me quedaría con el dato de Castilla y León, que es la que tiene la mayor parte de las manadas, tiene 200 de las casi 300 manadas y el crecimiento de esa población ha sido mínimo, de menos del 10% en 10 años”, ha concluido Suárez, haciendo saber el trabajo que hay por delante.                                                          

Mientras tanto, el que convive con ganaderos en sus tierras mira atento los movimientos de las personas que deciden por él, anhelando algo de esperanza para sus camadas.

  COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE, HACE SOSTENIBLE ‘EL ASOMBRARIO’.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

Comentarios

  • Cómo el cuento del lobo feroz pone en peligro la supervivencia de la especie: "Es un error antinatura" | LOBO IBÉRICO

    Por Cómo el cuento del lobo feroz pone en peligro la supervivencia de la especie: "Es un error antinatura" | LOBO IBÉRICO, el 04 abril 2025

    […] valor ecológico de los grandes carnívoros y en concreto del lobo como parte fundamental del funcionamiento de los ecosistemas» y recomendaba la inclusión del canis lupus en el […]

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.