Festival ‘¡Despierta!’: del decrecimiento a una nueva inteligencia colectiva
¿Nos estamos adaptando al cambio climático? ¿Llegaremos a tiempo? Las respuestas a estas dos preguntas son dos de las claves a la hora de pensar en el futuro de la especie humana en este planeta. Ya no hay dudas de que el calentamiento global está aquí, en aumento, y que los que tenemos que cambiar somos nosotros. Desde hoy, martes, hasta este viernes, el festival ‘¡Despierta! El Planeta te necesita’, en La Casa Encendida de Madrid, nos plantea cómo lo estamos haciendo, poniendo el foco en asuntos como el decrecimiento, la inteligencia colectiva y la ‘ecoansiedad’. Hemos hablado con dos de los principales expertos que participarán en ‘¡Despierta!: Giacomo Dalisa y Jean-François Noubel.
Desde hace ya 13 años, la Asociación Despierta, con Ángel Cano a la cabeza, se propuso darnos un baño de realidad anual sobre los temas más candentes en relación con la emergencia climática. Adaptarse, o perder en el camino, que ha sido y es la premisa de la supervivencia en la naturaleza, es el eje escogido para este 2022, en el que se ha presentado un informe de los científicos expertos en la materia, los miembros del conocido IPCC, que nos dice que hasta ahora vamos bastante mal en el asunto. Y es que la adaptación humana ya no es biológica, como en el Pleistoceno. Ya no hay tiempo para tanto. Más bien tiene que ver con la economía, la toma de decisiones, la resiliencia de las zonas más afectadas y con cómo nuestra mente individual se enfrenta al colosal reto que tenemos delante.
A lo largo de cuatro jornadas vespertinas, en las que se han programado también cuatro recientes documentales, ¡Despierta! nos trae voces como la de Giacomo Dalisa, director del máster en Ecología Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, que nos acercará, hoy martes 24, a un concepto de decrecimiento consumista que en poco tiempo ha pasado del limbo de las utopías al plano científico, que lo califica de imprescindible. “Llegué a la propuesta del decrecimiento desde la percepción de la cantidad de basura que generamos, que exportamos ilegalmente y de la que sólo se recicla un 13%, entre materia y energía. Una materia y energía que en un 20% nos llega de fuera de Europa, imponiendo el extractivismo en comunidades locales lejanas, donde pierden su biodiversidad y su cultura”, asegura Dalisa.
Autor del libro A favor del decrecimiento, en una entrevista previa Dalisa nos explica que desde la Segunda Guerra Mundial ha habido una “fractura del sentido común”, porque en nuestra sensación de bienestar hemos invisibilizado los impactos ambientales, coloniales y sobre la mujer que acompañaban a esa expansión del capital. Ahora, defiende que el nuevo sentido común es el decrecimiento, que “consiste en vivir de forma simple para que lo humano y lo no humano viva”. “Durante el confinamiento por la covid-19”, recuerda, “aumentó el sentido común general, pero a la vez veíamos a empresarios poderosos como Elon Musk, que viajaban al espacio mientras estábamos encerrados. Y aquello no duró. Necesitamos estructuras capaces de afrontar la reforma de esta gran estructura económica”.
¿Y cómo lograrlo? “Hay que partir del nivel municipal, creando espacios de economía solidaria, para pasar luego al nivel institucional, donde es preciso promover la investigación en esa economía más social, en lugar de esas narrativas sobre la economía circular, el New Green Deal, el crecimiento sostenible o la nueva transformación y crecimiento inclusivo. Los cambios deben venir de abajo”, asegura Dalisa.
El peligro de los populismos reaccionarios
Enfrente, el creciente riesgo de los populismos reaccionarios, que el investigador relaciona con el hecho de que hay gente que no ve en qué les beneficia decrecer si otros se enriquecen sin límite: “Por eso son necesarias políticas sociales de redistribución de la riqueza y poner en marcha una renta de cuidados universal que remunere el trabajo reproductivo de las mujeres y también todas las actividades que se realicen y sean saludables, como el cuidado de la naturaleza”.
Estos y otro cambios hacia un sistema económico muy distinto requieren un nuevo modelo de inteligencia colectiva o social. Y de ello hablará, mañana miércoles 25, junto a la politóloga Cristina Monge, el pensador francés Jean-François Noubel, un investigador que utiliza tecnologías criptográficas para investigar estas inteligencias. “La inteligencia colectiva es como una propiedad de todos los sistemas vivos. Lo son nuestras células y bacterias, que cooperan juntas para hacer nuestros cuerpos, también un banco de peces, una manada de búfalos, una colonia de hormigas, un bosque, un ecosistema… Son agentes que colaboran y tienen una ventaja competitiva al hacerlo. No podemos reducir la inteligencia a un único intelecto humano. En nuestra especie, una tribu, un equipo deportivo, una multinacional, una administración, un ejército, una red social… representan normas de inteligencia colectiva humana, que puede ir de dos seres a millones”.
La inteligencia colectiva, “holomidal”
Noubel apuesta por esa inteligencia del conjunto para abordar problemas complejos en entornos complejos, como hacen las hormigas, porque, nos dice, comprenderlo así nos dará pistas poderosas para entender nuestra historia y evolución: “La inteligencia colectiva piramidal surgió con la escritura, lo que permitió el surgimiento de civilizaciones, desde los antiguos imperios hasta los actuales Estados-Nación. Centralizada, de arriba abajo, y basada en cadenas de mando y clases sociales, es la que ha creado el mercado, el dinero y la economía extractiva tal como la conocemos hoy”.
Pero él apuesta por otra muy distinta, que llama “inteligencia holomidal” (fusión de las palabras holístico y piramidal), una nueva forma de inteligencia colectiva que augura que irá en aumento en las próximas décadas. “Completamente distribuida, tiene la estructura de las redes neuronales. Utiliza Internet para construir redes sociales orgánicas, pero sin estructuras de mando y control y tiene más capacidades que la piramidal. Hoy ya desafía las actuales estructuras piramidales”, asegura.
¿Y qué pasa si las decisiones de esa inteligencia son erróneas? “Los errores en las decisiones colectivas siempre han existido, al margen de la forma de inteligencia colectiva, por la sencilla razón de que la inteligencia opera mayoritariamente a través de pruebas y errores”.
De ‘Homo sapiens’ a ‘Holo sapiens’
Noubel está convencido de que una inteligencia colectiva piramidal como la actual no va a resolver los retos que plantea el cambio climático. “No lo hará y no será porque la lideren malas personas, sino por su propia estructura. Como los dinosaurios, esa inteligencia tiene un cerebro pequeño y un cuerpo enorme y hoy necesitamos que todos seamos parte del cerebro, de una red neuronal, que es de la que surge la inteligencia colectiva holomidal. Y no se trata de un movimiento político, sino de una evolución de nuestra especie impulsada por la ley darwiniana del más apto. Solo prevalecerán las formas más avanzadas de inteligencia colectiva. La holomidal acaba de aparecer, pero probablemente se convertirá en la próxima fuerza impulsora de nuestra especie. Transformará nuestra conciencia. Más temprano que tarde podemos evolucionar de Homo sapiens a Holo sapiens”.
Hoy, no obstante, reconoce que en ese camino hacia el Holo sapiens, dependemos de empresas como Facebook, Twitter, Google o Wikipedia, con servidores centralizados y en manos de pocos. “Pero no se equivoque: pronto verá el surgimiento de aplicaciones distribuidas que se ejecutarán en interacción pura entre pares. Su teléfono interactuará directamente con otros teléfonos y computadoras sin ningún servidor centralizado”, asegura. Como la tecnología Holochain. “Veremos organizaciones humanas”, aventura, “que sin un cerebro central, ni una estructura de mando, serán organizaciones muy ágiles que aprenderán y se adaptarán, que coordinarán y conectarán muchos más cerebros que la inteligencia colectiva piramidal”. Y recomienda: “Si desea encontrar esperanza, explore el mundo de las señales débiles y verá las semillas de una nueva forma de inteligencia colectiva plantando sus raíces en el cuerpo moribundo de las sociedades piramidales”.
Pero aún hay más en el ¡Despierta! 2022. El jueves 26, la jornada se centrará en un asunto más inmediato, como es el estado actual de las adaptaciones a las catástrofes ambientales –léase olas de calor, inundaciones, subida del nivel del mar, sequías, macroincendios, etcétera– que van in crescendo, con un enfoque que va desde el punto de vista más local y nacional, con el secretario de Estado Hugo Morán entre los ponentes, al aun más complejo que es el internacional, con representantes como el chileno que colaboró con la COP25, Gonzalo Muñoz Abogabir, autor para la ONU de una campaña encaminada a fortalecer la resiliencia de 4.000 millones de personas frente al cambio climático. En estos días, con una terrible sequía en media África, amenazada de hambruna, fuegos sin fin en Texas y decenas de muertos en inundaciones en India y Bangladesh, conocer qué se hace y qué falta por hacer resulta fundamental.
El último día, el viernes 27, acabará el festival con el documental francés Una vez que lo sabes y un encuentro con un grupo de expertos –Andreu Escrivá, Techu Arranz, Conchi Piñeiro y Santiago Beruete– que nos dirán cómo podemos estar informados e implicarnos en la crisis ambiental, y evitar caer en una eco-ansiedad para transformarla en una oportunidad. Un broche terapéutico imprescindible del que ya os hablaremos.
Las entradas, gratuitas, están disponibles en la web de La Casa Encendida.
COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE, HACE SOSTENIBLE ‘EL ASOMBRARIO’.
Comentarios
Por Javier, el 12 junio 2022
Hola, me interesa mucho el tema, pero no veo por ninguna parte las fechas reales del evento
Saludos de un anti madricentrismo tan extendido hoy dia