Javier de Juan: Madriz, ¡pisando fuerte!, vámonos que nos vamos

Carteles para las fiestas del 2 de Mayo (1990) y para la revista ‘Madriz’ (1984).
Para los que vivimos los años 80 en Madrid, recorrer las obras de Javier de Juan de aquellos años –como las de Ceesepe, El Hortelano, Ouka Leele– conduce a que se agolpen recuerdos y emociones de una ciudad sin complejos y a la vez con muchos, disparatada, desordenada y divertida, poco afortunada en gestores, pero viva y colorista, progre, diversa y rancia a la vez, moderna y paleta al mismo tiempo. Quizá ahí radique el secreto de su atractivo. El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) dedica a este polifacético artista una completa exposición, ‘En el corazón de la ciudad’, sobre sus más de cuatro décadas de creatividad, desde aquellos tiempos de la movida hasta lo que está haciendo en la actualidad. Abierta hasta el 19 de octubre.
Comisariada por Julieta de Haro –directora ahora de CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid–, En el corazón de la Ciudad “ofrece un recorrido por la trayectoria de Javier de Juan (Jaén, 1958), artista clave en la renovación del lenguaje visual en España desde finales de los años 70”.
Ahí tenemos los famosísimos ¡Pisando fuerte! y Vámonos que nos vamos, carteles publicitarios de Madriz, revista municipal que él tituló y que revolucionó el concepto de cultura juvenil en los 80 (y de la que Javier de Juan fue uno de sus principales impulsores), a su decisiva participación en las inolvidables revistas que trajeron modernidad a la capital: El Canto de la Tripulación (proyecto editorial de Alberto García Alix), La Luna de Madrid, Madrid Me Mata, El Europeo, Sur Exprés. Ahí podemos ver desde muchos de sus carteles para los Veranos de la Villa o para las fiestas de San Isidro a una selección de sus cuadernos de artista –tiene más de 100, desde 1976 hasta la actualidad, interesantísimas vitrinas en la primera sala del recorrido– y logos, como el de la galería Max Estrella, o sus portadas de discos para grupos tan emblemáticos como La Unión. Carteles de cine, portadas de libros y los bocetos del gran mural de 50 metros lineales para el aeropuerto de Barajas, inaugurado en el año 2000. Y cómics, como Sic Transit o La muerte de Olivares (1984), considerada la primera novela gráfica española, hasta Tiempos raros (2024), sobre la IA.
Dice Julieta de Haro: “Javier de Juan es fruto de una generación que en plena juventud eclosionó en Madrid, en una España exultante, con el inicio de una incipiente democracia, que se abría al mundo, a la libertad de expresión y de pensamiento. Lo joven y lo español tomó fuerza. El artista protagonizó ese momento como individuo y creador, haciéndose eco de su tiempo. A través de su obra mostró el pulso vital de la ciudad y de sus individuos, que se percibían activos y optimistas, con un futuro libre”. “Javier de Juan ha sabido interpretar la ciudad como un escenario en permanente transformación, donde las imágenes dialogan con la vida cotidiana y las nuevas narrativas visuales”. “Desde sus comienzos, este artista catalizó con sus imágenes una juventud que palpitaba en la calle, ávida por descubrir y mezclarse con el otro”. “Un imaginario personal que fue parte de la renovación del ADN de la ciudad”. “Su mirada sigue traspasando fronteras y conquistando seguidores de todas las edades, desde aquellos que le han seguido a lo largo de toda su trayectoria y de quienes ahora lo redescubren o descubren a través de las redes sociales”. “Decir de este artista que es viral, atendiendo a las nuevas nomenclaturas, acredita la conexión que desde sus inicios ha mantenido con un público muy plural”.

El artista Javier de Juan, en su exposición de Madrid.
En la exposición del MNAD –museo estatal del Ministerio de Cultura– hay cómics, camisetas y otras cosas –así definidas–, como anillos, un zippo y un arcón, que muestran la enorme versatilidad de Javier de Juan. También queda representada la faceta más pictórica del artista, que a menudo se ha visto eclipsada por el poder de la imagen de su trayectoria como ilustrador y diseñador gráfico. Pero lo bueno de esta expo –con generoso despliegue en la planta baja y primera planta del edificio–, y es algo que resaltó Javier de Juan en la presentación a la prensa, es que rompe barreras y le ha permitido expresar todas las variantes de su creatividad, la más amplia revisión de sus lenguajes, desempolvar muchas cosas que tenía guardadas y que en las galerías de arte no acostumbran a mostrar, cosas exhibidas al público de esta manera por primera vez. Muy curiosa la salita con un vídeo de los 80 reconstruido gracias a inteligencia artificial y empapelada de arriba abajo con fotos enviadas por gente que ha adquirido obra de Javier de Juan y la han integrado en la decoración de su casa; iniciativa llevada a cabo ex profeso para esta muestra.

Vista de las salas con carteles de ‘En el corazón de la ciudad’.

Revista ‘El Canto de la Tripulación’, 1989.

‘Es el Apocalipsis, dile que pase’. Novela gráfica digital, 2013.
Por cierto, Javier de Juan confesó que rebuscar en los trasteros de su taller para montar esta exposición le ha hecho remover muchos recuerdos y reencontrarse con trabajos que tenía perdidos en los abismos del tiempo y la memoria. “Fijaos que pensé que había hecho unos 40 carteles, y resulta que han salido 160”.
Pero como en las intenciones tanto de Javier de Juan como de Julieta de Haro no estaba quedarse en la nostalgia, En el corazón de la Ciudad recorre desde los primeros trabajos del artista –un cartel que realizó en 1975, con solo 16 años, para un concierto de Suso Saiz en el CEU de Madrid, y en el que aún no había encontrado su lenguaje, tanto en trazos como en tipografía, tan característica, tan identificable– hasta los creados ahora mismo, en 2025, que incorporan nuevas tecnologías y lenguajes a su trayectoria, centrados en la animación y escultura 3D, como los audiovisuales El gin-tónic tiene que ser perfecto y Venus y Júpiter.
Y como fin de fiesta y expo, un espectacular tríptico-espejo de la Gran Vía creado para la ocasión, y que sirve perfectamente de photocall para todos los que amamos el universo del Madrid colorista y vibrante creado por este hombre.
No hay comentarios