Lo mejor de Madrid (del 22 al 27 de enero)
Vuelve la agenda de Miluca Martín con todo lo mejor de Madrid para esta semana. Una lista de recomendaciones muy bien elegidas y contadas con algo más que una nota de prensa.
ARTE
#Cálamos y viñetas. Cómic árabe en movimiento
Un completo panorama del cómic y la novela gráfica actual en el mundo árabe a través de 23 obras, producidas entre 2007 y 2015, y que son muy representativas de la repuesta creativa de escritores e ilustradores árabes a las transformaciones sociales y políticas de la última década.
Frescura, imaginación, talento, innovación, atrevimiento… son algunos de los denominadores comunes de un mundo, el del cómic árabe, que no solo sorprende en el exterior sino también en sus países. Un modo de expresión que con su desparpajo ha conectado con un público creciente que sigue e interactúa con sus obras de temáticas tan diferentes como los superhéroes, los cuentos tradicionales, historias de carácter social o personal. Líbano y Egipto han sido los principales focos de creación de los últimos años, pero la producción de cómic tanto en el Magreb como en el resto del mundo árabe crece al amparo de la creatividad de autores conectados con la escena internacional del cómic, donde se les empieza a reconocer.
Esta muestra se divide en tres secciones que hacen referencia al tipo de soporte en el que se presentan los distintos cómics: Revistas. Las precursoras del nuevo cómic árabe, Libros. El rara avis del cómic árabe, e Internet. Espacio natural para la creatividad del cómic árabe”.
LIBROS. El rara avis del cómic árabe. La incipiente industria del cómic árabe no ha conseguido escapar a las dificultades propias del mundo editorial de la región. Sólo teniendo en cuenta estas estrecheces se puede entender que apenas se hayan publicado una decena de monografías desde que en 2008 el egipcio Magdy el Shafee publicase Metro, la primera novela gráfica del mundo árabe. A pesar de que ha aparecido alguna editorial dedicada específicamente al cómic no han conseguido publicar con regularidad ni hacerse un hueco en las librerías árabes. Los títulos que han conseguido ver la luz son fruto de la conjunción del tesón y la vocación de los autores y la determinación de valientes editores como Dar Onboz en Líbano o Dalimen en Argelia. A pesar de las dificultades, algunas obras publicadas han sido reconocidas internacionalmente por la calidad que atesoran en los principales festivales como el de Angulema (Francia) o el de Erlangen (Alemania). De momento, solo Metro ha sido traducido en Occidente lo que limita el conocimiento de autores árabes más allá de sus fronteras.
REVISTAS. Las precursoras del nuevo cómic árabe. Es impensable imaginar el surgimiento, desarrollo y creación del rico abanico de autores del cómic árabe actual sin las revistas colectivas del género. Creadas por grupos de autores afines, estos espacios no solo dan cobertura y difusión a sus trabajos, sino que crean una comunidad de artistas que se retroalimentan compartiendo experiencias y conocimientos. La aparición de Samandal en Líbano en 2008 fue sin duda el punto de partida para otras publicaciones conjuntas de distinta naturaleza y duración. La variedad también abarca a los modelos de financiación de estos colectivos que van desde fondos europeos a iniciativas locales o la autofinanciación.
INTERNET. Espacio idóneo para la creatividad de cómic árabe. La juventud de la mayoría de los autores del cómic contemporáneo árabe hace que se muevan por Internet con toda naturalidad. Páginas web personales, grupos de Faceboo , chats, perfiles en Behance (plataforma internacional de diseño gráfico e ilustración) han facilitado no solo que su trabajo se conozca y la creación de redes de autores que intercambian experiencias, dibujos o proyectos sino la interacción con otras disciplinas y entornos. El acceso a herramientas y vías de aprendizaje online ha posibilitado que creadores de lugares como Gaza puedan crear una revista online: Barem, de un altísimo nivel técnico y artístico que nadie diría ha sido producida por unos jóvenes que llevan recluidos toda su vida en la Franja.
Hasta el 7 de febrero. Casa Árabe. Alcalá, 62. De lunes a sábados, de 11.00 a 19.30 h. Domingos y festivos, de 11.00 a 15.00 h.
Madrid se convierte en un hervidero del videoarte y nuevos medios gracias a esta muestra digital. Bajo el título de Arte para un quantum de tiempo, más de 120 artistas de 30 países mostrarán lo más vanguardista, arriesgado y poético que actualmente se está haciendo en el plano del arte audiovisual en todo el mundo, a través de exhibiciones, proyecciones, debates, conferencias y mesas redondas, performances, instalaciones, talleres y conciertos audiovisuales de grandes figuras del mundo electrónico.
La Sección Oficial Internacional Competitiva de MADATAC 07 estará integrada por las obras de 50 artistas de todo el mundo, seleccionada entre un conjunto de más de 400 piezas de videoarte presentadas, que se podrán visionar en pantalla grande en el auditorio de CentroCentro (jueves 21 y viernes 22, desde las 16.00 h., con acceso gratuito). Distribuidas en cuatro programas de una hora aproximadamente de duración, el espectador se encontrará con obras que tratan diversidad de temáticas (el anhelo de inmortalidad, la metamorfosis del cuerpo, la mente y la memoria, la perversión del poder, los límites entre lo natural y lo artificial, etc…), a través de lenguajes experimentales, desde el uso de cámaras de teléfonos móviles y de tablets, hasta vídeos 3D combinados con grabados, pintura, fotografía, instalación o composiciones a partir de datos de radiación realizadas en vivo desde una red de sensores global para compartir las mediciones.
El premio que concederá el jurado de MADATAC estará destinado a la mejor obra de videoarte y las cuatro menciones especiales estarán representadas en las categorías de obra digital más innovadora, videoartista más prometedor, mejor interacción videoaural y premio especial del jurado. El palmarés se dará a conocer en la gala de clausura el domingo 24, a las 19.30 h.
Desde sus inicios, y de forma continuada, MADATAC abre en cada edición apartados para centrarse en la producción videográfica y audiovisual de distintos países, culturas y territorios. El sábado 23, desde las 16.30 horas, la sección Territorios inexplorados, que cada año muestra las creaciones audiovisuales de las antípodas culturales, estará centrada en Egipto (Cairo Video Festival, organizado por Medrar for Contemporary Art y con la curaduría de Reem El-Maghraby) y Malta (Valletta International Visual Arts Festival, VIVA), comisariada y presentada por su director, Raphael Vella.
A continuación, la sección Monografías ofrecerá al público un recorrido a través de la obra seleccionada de importantes festivales como Papay Gyro Nights Art Festival de Escocia, o de una selección de 14 trabajos de artistas emergentes pertenecientes al Inter Media Art Institute (IMAI) de Düsseldorf, una de las instituciones más destacadas a nivel internacional dedicadas a la distribución y conservación de obras de media art. Ambas estarán presentadas por sus comisarios, Ivanon & Tsz Man Chan y Renate Buschmann, respectivamente. Estará presente también en esta sección el país invitado en esta edición de MADATAC, Taiwán, un dinámico centro de creación de arte de los nuevos medios.
En el apartado de performances e instalaciones, MADATAC se inaugurará el miércoles 20, a las 19.30 horas con Skin, de Claudia Robles, que utilizará una bio-interfaz (GSR) que mide la resistencia galvánica de la piel para visualizar su excitación física o psicológica ante diferentes factores. Asimismo, destacados artistas del mundo del videoarte internacional y los nuevos medios, como los hongkoneses Ip Yuk Yu y el grupo de artistas XCEED, el suizo Jan Torpus, el taiwanés Tung-Yen Chou, el checo Jakub Pesek o el español Patxi Araujo, mostrarán en el centro lo más experimental a través de instalaciones interactivas donde el público tendrá la oportunidad de comprobar procesos tan interesantes como desconocidos.
Dos artistas referentes en el panorama del sonido digital y el vídeo en Europa, los lituanos Vytautas V. Jurgutis y Vaclovas Nevcesauskas (AV LIVE), serán los encargados de clausurar esta séptima edición de MADATAC con su concierto Metroscan, el domingo 24 a las 21.00 horas.
Durante las mañanas del jueves 21 y el viernes 22, el Auditorio acogerá el IV Simposio de Cibercultura & New Media Art, que aportará la parte más filosófica de la muestra, un punto de contacto entre lo académico y lo vivencial, que traerá a Madrid a expertos como Raphael Vella, la alemana Renate Buschmann, Jan Torpus, el profesor Juan Martín Prada o la Red de Festivales Europeos Avnode.
El sábado 23, de 11.00 a 14.00 horas, dentro de las actividades paralelas, se llevará a cabo un singular workshop gratuito de programación e interacción básica y seguimiento facial con Pure Data (Pd) –un lenguaje de programación visual para crear obras multimedia, gracias al cual, en un abrir y cerrar de ojos stricto sensu, se podrá controlar la reproducción de vídeos–. Será impartido en inglés por Popesz Csaba Láng, de Elektro Luna visión, y Elwira Wojtunik, delegada de Avnode.
Del 20 al 24 de enero. CentroCentro. Plaza de Cibeles.
Toda la programación en www.madatac.es
#Embodiment. Maj Persdatter
El trabajo de esta diseñadora textil danesa proporciona un discurso profuso en colores sobre tela de algodón y papel que significó un proyecto novedoso y contemporáneo. Ahora, su evolución natural nos presenta un proyecto más maduro, lleno de referencias nuevas y meditadas. Persdatter se centra en esta ocasión en tres discursos diferentes pero unidos en un ente orgánico. Las dos series que se exponen centran su argumento en torno a una manera diferente de viajar a través de etapas, reviviendo experiencias, a veces de manera física, a veces sólo con la mente. Pero todo ello experimentado e interpretado a través del cuerpo y simbolizando, a través de éste, el reencuentro con su entorno.
Body journals, donde cuerpo y mente quedan divididos en diferentes etapas y modos de sentir el mundo sólo a través del cuerpo, simplemente dejando la mente en otra parte.
Knights of Greenland se ocupa de retratar el olvidado título de caballero de Groenlandia, imaginando cómo se vería, cómo se presentaría hoy a si mismo.
Espacio Brut. Pelayo, 68.
TEATRO
#Cervantina
“Cervantina es un coctel de virus que termina siendo una vacuna”, así define Ron Lalá su última creación. Una nueva aproximación de Ron Lalá al universo creativo de Cervantes, el mayor autor de nuestras letras. Textos diversos, versos, versiones y diversiones en torno a uno de los genios indiscutibles de la literatura universal. Una fiesta de piezas breves que reúne sobre el escenario las adaptaciones ronlaleras de algunas novelas ejemplares y entremeses, además de fragmentos de piezas menos conocidas como el Persiles, la Galatea, el Viaje del Parnaso. Cervantina es un juego en el que jugamos a ser cervantinos, un malabarismo con sus palabras y las nuestras, una esfera entre las suyas, música nacida entre sus palabras y humor ronlalero. Para terminar diría lo que él dijera alguna vez: escritor divino si no fuera tan humano”. Yayo Cáceres, director del montaje.
“Es tiempo de Cervantes. Su defensa de la libertad de acción, identidad y pensamiento, su ironía permanente, su lucidez generosa, tan necesaria en cualquier lugar y época, da fondo a sus mejores páginas, que parecen escritas hoy, casi mañana. Cervantina propone una inmersión en esas páginas, con respeto pero sin reverencia, para reabrir junto al espectador el arca de tesoros que guardan. Mujeres libertarias, pícaros caballerescos, buscavidas bizarros, perros parlantes; cambios de nombre, de género, de estamento y de vida. Los personajes cervantinos, siempre mutables, siempre en fuga, rompen con lo establecido, se autodefinen, evolucionan y revolucionan. Jugando a crear una folla (fiesta barroca de diversos entremeses enhebrados) que se abre y cierra con Cervantes como protagonista de su propio destino tragicómico, hemos querido atrevernos a mirar a los ojos al autor, sus personajes y sus textos, a dialogar con ellos desde nuestro lenguaje, nuestra música, nuestro humor y nuestra voz viva. Fragmentos de entremeses, novelas, poemas, incluso prólogos, son los puntos de partida de este viaje en busca de la flor y nata de su literatura inabarcable, para compartir con el público la alegría amarga, la sonrisa aguda, la belleza del idioma desencadenado y la hondura de su pensamiento libre a pesar de los prejuicios sociales e intelectuales de un país al borde de la(s) ruina(s). Porque más allá de efemérides y celebraciones, nuestro contemporáneo Cervantes, nuestro más profundo y esencial humanista, resiste y persiste en el discurso y ejercicio de la virtud civil: el libre albedrío. Es tiempo de Cervantes”. Álvaro Tato, director literario
Con fragmentos de: Don Quijote de la Mancha, El celoso extremeño, El coloquio de los perros, El hospital de los podridos, El licenciado Vidriera, El retablo de las maravillas, El viejo celoso, La Galatea, La gitanilla, prólogo de Novelas Ejemplares, Persiles y Segismunda, Rinconete y Cortadillo y Viaje del Parnaso.
Reparto: Juan Cañas, Miguel Magdalena, Alvaro Tato, Daniel Rovalher e Iñigo Echevarría.
Dirección: Yayo Cáceres. Dirección literaria: Álvaro Tato. Dirección musical: Miguel Magdalena.
Hasta el 6 de febrero. Teatro de la Comedia. Príncipe, 14.
#Pequeño catálogo sobre el fanatismo y la estupidez
Pierre Trudeau, Davor y Vari, Ander y Blanca, Manel y Roberto… Son los personajes de cuatro historias que tienen como nexo la tragedia y el dolor generados por el fanatismo, del sesgo que éste sea, de diferente raíz, pero igual de destructivo e irracional. La crisis generada en Canadá tras el secuestro de un ministro y un diplomático; una zona desértica indeterminada en Oriente Medio; una Nochebuena a principios de los noventa en el País Vasco y una barbería de una ciudad española a finales de los ochenta, como antesala de la tragedia, son los marcos en los que se presentan estos cuatro cuadros con los que el autor, Ignasi Vidal, pretende hacer reflexionar al espectador de hasta qué punto vivimos relativamente insensibles ante la lacra del fanatismo y la estupidez humana, hasta que éstas nos afectan directamente.
Autor y director: Ignasi Vidal. Reparto: Paco Churruca, Diego Molero y Miriam Montilla.
Pensión de las Pulgas. Huertas, 48. Martes y miércoles, 22.00 h. Sábado: 13.00 h.
#El Cabaret de la Mujer Pájaro
Un espectáculo de cabaret, al estilo variedades, con canciones en alemán, francés, italiano, gallego y japonés… Una diva alada y un gran pianista en directo.
Un espectáculo musical que relata, desde un punto de vista cómico, las tribulaciones vitales de un personaje exótico: Fevvers, la Mujer Pájaro, en un mundo poco amigo de la diferencia. A través de la palabra, la música y el baile, asistiremos al relato, entre épico y disparatado de la historia de su vida, y descubriremos lo que verdaderamente se esconde detrás de tan enigmático personaje.
Autor: Miguel Mosqueira. Director: Willy Eter. Reparto: Paku Granxa, acompañada de Juan Sánchez al piano.
Días 22 y 23 de enero. Sala El Montacargas. Antillón, 19 (metro: Puerta del Ángel). 20.30 h.
ÓPERA
#La flauta mágica
El director de escena Barrie Kosky, junto con Suzanne Andrade y Paul Barritt, de la compañía 1927, han partido del deseo de Mozart de que su Singspiel fuera popular y directo para llegar así a todo el público como una alegoría moral. La producción, inspirada en la imaginería de Buster Keaton y en el cine mudo de los años 20, carece de decorados y en ella los cantantes interactúan con las proyecciones de una ingeniosa película de animación llena de ritmo, humor e imaginación. En la ópera, las partes habladas se proyectarán en cartelas que evocan el cine mudo, acompañadas por la interpretación, en pianoforte, de fragmentos de la Fantasía en Do menor de Mozart.
El éxito de esta propuesta escénica y dramatúrgica radica en su enorme facilidad para comunicar con el público, su humor, su derroche de creatividad y los guiños cómplices al espectador a través de un universo visual tan conocido como el cine mudo de los años 20, en el que desfilan desde un galán tipo Rodolfo Valentino (Tamino) a una Pamina que recuerda a Louise Brooks en Lulu, o el Nosferatu evocado por la figura del malvado Monostatos. El inconfundible lenguaje corporal de Buster Keaton (Papageno) aflora en la gestualidad de muchos de los personajes en su diálogo con la pantalla, transformada en una escenografía virtual realizada con las más sofisticadas técnicas del cine de animación por Suzanne Andrade, Paul Barritt y su compañía 1927, creada por ambos en Londres en 2005.
La ausencia de un decorado tradicional propicia también la movilidad de la producción, que vive del talento actoral de los intérpretes, cuyos movimientos deben tener la frescura del gag y una precisión de relojería en su coordinación con la proyección de los dibujos de la pantalla.
Dos repartos corales -con Joel Prieto y Norman Reinhardt (Tamino), Sophie Bevan y Sylvia Schwartz (Pamina), Joan Martín-Royo y Gabriel Bermúdez (Papageno), Ana Durlovski y Kathryn Lewek (la Reina de la Noche), Christof Fischesser y Rafal Siwek (Sarastro) y Ruth Rosique (Papagena), entre otros- han trabajado meticulosamente bajo la dirección de Tobias Ribitzki, asistente de Barrie Kosky y encargado de todas las reposiciones de la producción.
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart. Director musical: Ivor Bolton. Director de escena: Suzanne Andrade y Barrie Kosky. Concepto: 1927. Animador: Paul Barritt. Escenógrafa y figurinista: Esther Bialas. Iluminador: Diego Leetz. Dramaturgia: Ulrich Lenz.
Días 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29 y 30 de enero. Teatro Real. Plaza Isabel II. 20.00 h.; domingos, 18.00 h.
MÚSICA
#Sex Museum. Gira 30 aniversario
Treinta años no son nada y el tiempo pasa volando y, cuando miras atrás, te das cuenta de que llevas mucho más de la mitad de tu vida entregado al r’n’r. Así se podría resumir la historia de Sex Museum, una banda de r’n’r independiente que empezó en 1985, con la mitad de sus miembros aún menores de edad, entregados a un sonido garagero crudo y una actitud salvaje en un momento en el que la Nueva Ola Madrileña reinaba en su ciudad. Y así desde entonces hasta hoy, siempre a contrapelo, siempre disfrutando del camino menos transitado.
Son 30 años, 13 discos, docenas de giras por Europa, miles de conciertos, diez vídeos, dos discos en directo, otro compartido y once singles, además de haber participado en otro buen montón de recopilatorios y de haber puesto su música a bandas sonoras, sintonías o cabeceras de series. Y todo aderezado con la creación de un estilo artístico personal que se muestra en sus portadas, camisetas y carteles. Su peculiar singladura es un reflejo de la cambiante escena independiente española desde los años 80 hasta nuestros días.
Si algo ha caracterizado a Sex Museum son sus ganas de tocar en directo, de salir a la carretera y vivir su aventura musical y vital como una road movie. Adelantándose por décadas a la realidad musical actual descubrieron que su funcionamiento dependía más de los conciertos que de los discos vendidos y en ello se volcaron.
Para celebrarlo llegan con esta gira 30 aniversario con un repertorio que repasa toda su carrera y ponen en circulación un regalito, su versión de Beastie Boys (Fight for your Right) vs Deep Purple (Smoke on the water), en la que han contado con la colaboración de Def Con Dos. El resultado es Smoke in the Party.
Viernes 22 de enero. El Sol. Jardines, 3. 22.30 h.
#Inverfest
Izal. Días 21, 22 y 23 de enero. 21.00 h.
#The Pinker Tones. Presentan Rolf & Flor, el tercer volumen de una serie de libros-discos en castellano e inglés. En este caso las aventuras de Rolf y Flor tienen lugar en Londres y está dedicado a la protección de la Infancia.
Teatro Circo Price. Ronda de Atocha, 35.
#The Quireboys
Pocas bandas defienden el espíritu del rock n’ roll más puro mejor que estos ingleses, influenciados por el lado más clásico del rock de taberna heredado de Stones, Faces. Desde mediados de los 80, la propuesta de los Quireboys ha sido y es la diversión absoluta al son de un excepcional repertorio de himnos que se meten en tu cuerpo como un virus infeccioso.
Vuelven al abordaje de Madrid con un nuevo trabajo de estudio llamado St. Cecilia and the Gypsy Soul .
Teloneros: The Wild Ones
Sábado 23 de enero. Sala Copérnico. Fernández de los Ríos, 67. 19.00 h.
#Nicki Bluhm & the Gramblers
“Nuestra música definitivamente está vinculada a otra era”, dice Nicki Bluhm, “pero al mismo tiempo, queremos ser contemporáneos. Reflejar el ahora a pesar de que estemos atados a otros tiempos. Queremos ser vintage y modernos”.
Con Loved Wild Lost, Nicki Bluhm & the Gramblers se establecen firmemente en la larga estela de continuadores del sonido de California, nacido del folk, el rock, el country, la psicodelia, el blues, el pop. Imperecedero y adaptado a los tiempos.
Los orígenes del grupo se remontan a 2008, cuando Nicki comenzó a tocar para presentar sus trabajos en solitario. La formación pronto se solidificó con el amigo de la infancia de Nicki, el guitarrista y compositor Deren Ney, el bajista Steve Adams, el guitarrista Dave Mulligan, el batería Mike Curry y el propio Tim Bluhm cuando la agenda lo permite.
Jueves 21 de enero. El Sol. Jardines, 3. 22.00 h.
Elliot Murphy. Viernes 22 de enero. Galileo Galilei.
Jacco Gardner + Ramirez. Martes 26 de enero. El Sol. Jardines, 3. 22.30 h.
Aerolíneas Federales. Sábado 23 de enero. Sala Arena. Princesa, 1. 20.00 h.
Nacho Vegas. Sábado 23 de enero. La Riviera. Pº Virgen del Puerto s/n. 20.00 h.
Belize. Sábado 23 de enero. Café La Palma. La Palma, 62. 21.00 h.
Asfalto. Sábado 23 de enero. Sala Penélope. Hilarión Eslava, 36. 21.00 h.
Noah Gundersen. Domingo 24 de enero. Moby Dick Club. Av. Brasil, 5. 21.00 h.
#GASTROFESTIVAL MADRID
Bajo el lema Cómete Madrid, el festival de este año agrupa más de 300 actividades y 300 restaurantes participarán en un programa que invita a disfrutar de la gastronomía. Cine, arte, música, moda, teatro son algunas de las disciplinas que conjugadas con la cocina crearán nuevas experiencias para degustar y disfrutar uno de los atractivos más destacados de la ciudad.
Madrid Gastronómico
Más de 300 bares y restaurantes repartidos por toda la ciudad participan en Gastrofestival Madrid y en secciones habituales como Degustatapas, tapa + botellín de Mahou por 3 euros; Nuestras Barras Favoritas con un Rioja, tapa + vino de Rioja por 6 euros; y Cena con las Estrellas, una propuesta que trae a Madrid a grandes chefs internacionales para ejercer de maestros invitados en algunas de las cocinas con más renombre del momento. Es el caso de El Club Allard, donde María Marte acoge a Giuseppe Ianotti en lo que será una espectacular cena a cuatro manos en torno a la trufa; o la cena maridada con cócteles que ofrecerán el coctelero Alex Kratena y el chef Aurelio Morales en el Restaurante Europa Decó del Hotel Urban.
Como novedad en esta séptima edición, todos los menús, especialmente diseñados para la ocasión, se clasificarán en Cocinas españolas, Cocinas del mundo y Cocina fusión. El precio máximo será de 40 euros.
Otras iniciativas dirigidas a los paladares más exigentes son la Ruta Golosa o la Ruta del Café de Colombia. Coctelerías, escuelas de cocina, tiendas de menaje o tiendas gourmet se suman también a Gastrofestival con descuentos, precios especiales, degustaciones y otras propuestas.
El mercado de San Antón, en Chueca, de Antón Martín, en Lavapiés, y de Vallehermoso, en Chamberí, se suman a esta fiesta de la gastronomía con exposiciones, talleres, demostraciones y catas. Los visitantes del mercado de San Antón podrán ver una exposición con una selección de diseños de la colección otoño/invierno de Agatha Ruiz de la Prada, realizar una cata a ciegas o hacer la compra con un foodcoach.
Por su parte, el mercado de Vallehermoso celebrará la fiesta de la cerveza artesanal española, la fiesta del marisco y ofrecerá un gran cocido madrileño; degustaciones y catas; talleres de hidromiel o demostraciones para hacer sushi serán otras de las actividades que se encontrarán los habituales al mercado.
El centro cultural Conde Duque se convierte un año más en una de las sedes principales de Gastrofestival Madrid. Sus salas y espacios se abrirán para que niños y mayores disfruten de la gastronomía de una forma diferente. Por un lado, ofrecerá actividades que permitirán a los más inquietos descubrir nuevas aficiones gastronómicas. Los visitantes que pasen por el vestíbulo de Conde Duque se encontrarán una instalación comestible diseñada por la arquitecta María Navascués e inspirada en El jardín de las Delicias del Bosco; o con una instalación efímera diseñada por Picado-de Blas Arquitectos que permitirá saborear el espacio. Una cata de quesos con cerveza y música rock metal, un taller para crear con comida, una degustación de vermús y una demostración de coctelería o una inmersión en olores puros para averiguar a qué saben las cosas sin probarlas son otras de las experiencias sensoriales que podrán disfrutarse en este centro.
Por otro lado, Conde Duque será sede de actividades de Gastrocultura. El centro cultural acogerá un ciclo de cine y gastronomía con títulos como El festín de Babette o Deliciosa Marta. La Hemeroteca Municipal recupera recetas de finales del siglo XIX y principios del XX. Además, un año más se recuperan las tonadillas, piezas teatrales costumbristas de los siglos XVIII y XIX. Algunas de ellas no se han vuelto a representar desde su estreno. Conciertos de música con el vino como hilo conductor, o realizados con los sonidos grabados al cocinar las recetas de los vecinos del barrio son otras de las propuestas que unen gastronomía y música en el festival.
Más propuestas: Galerías, museos, tiendas, librerías, centros culturales, teatros y clubes. Book crossing, exposiciones, talleres, un concurso de fotografía tapera servirán para que los visitantes descubran Gastrocultura.
Los museos Thyssen Bornemisza, Reina Sofía, Prado, Cerralbo, Nacional de Antropología, Lázaro Galdiano, Nacional de Artes Decorativas, Real Fábrica de Tapices, Romanticismo, Arte Contemporáneo, Historia de Madrid, San Isidro y del Traje han preparado visitas y actividades especiales para el festival.
En Gastrofashion, las firmas de moda proponen en sus locales un capricho gastronómico y los tradicionales Menús by Elle, con propuestas en algunos restaurantes de la ciudad. Las propuestas vegetarianas, ecológicas y saludables también tienen su espacio en Gastrosalud, de la mano de menús y productos especialmente seleccionados para la ocasión. Por otro lado, en Enocultura se agrupan las catas y talleres preparados para sorprender a expertos y aficionados al mundo del vino.
Del 23 de enero al 7 de febrero. www.gastrofestival.com
CINE
#Cine Lux Europa
Ciclo de cine con películas galardonadas o nominadas con el Premio Lux Film, un galardón concedido por el Parlamento Europeo a las películas que con mayor acierto reflejan las diversas problemáticas que rodean al continente. En este caso, cuatro películas que analizan la situación de los emigrados, uno de los principales asuntos de la agenda europea en este y futuros años.
Welcome. Philippe Lioret (Francia, 2009). Jueves 21 de enero. 19. 30 h. La novia de Bilal, un joven iraní, ha emigrado a Inglaterra. Al chico no le queda más remedio que emprender un viaje y cruzar Oriente Próximo y Europa para reunirse con ella. Pero su trayecto queda truncado en Francia, cuando le impiden cruzar el Canal de la Mancha. Bilal decide entonces entrenarse en una piscina municipal para cruzar esa distancia a nado.
Die Fremde. Feo Aladag (Alemania, 2010). Viernes 22 de enero. 19.30 h. Umay escapa de su angustioso matrimonio en Estambul y se lleva a su hijo Cem a Berlín. Sin embargo, esta llegada inesperada hace que su familia experimente un conflicto entre los valores tradicionales y el cariño que sienten hacia ella.
Mediterránea. Jonas Carpignano (Italia/Francia/Alemania, 2015). Sábado 23 de enero. 20.00 h. Ayiva y su amigo Abas parten de la capital de Burkina Faso, Ouagadougou, pasando por el desierto, bajo temperaturas terribles y ataques de saqueadores armados, para llegar hasta Libia y subirse a una lancha neumática rumbo a Sicilia.
Círculo de Bellas Artes. Alcalá, 42.
#Películas Candidatas a los Goya a mejor película europea
Mustang. Deniz Gamze Ergüven (Francia, 2015). Comienzo del verano. En un remoto pueblo de Turquía, cinco niñas vivaces lideradas por la más joven, la rebelde Lale, de 13 años, crecen en una familia obsesionada con la tradición, y específicamente, con la virtud de las chicas. Su lucha por la libertad se convierte en un magnífico y conmovedor pulso entre el pasado y el presente en la Turquía actual.
Jueves 21 de enero. Academia de Cine. Zurbano, 3. 19.00 h.
#No escribiré arte con mayúscula
Documental sobre Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937), Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007 y Premio Velázquez en 2015, y usando básicamente la palabra (o más bien, las ideas que mediante ella se pueden definir y transportar), reconstruye una parte de la obra -que aquí se funde con la vida- de este artista considerado uno de los más representativos del llamado arte conceptual. Además, habrá una serie de diálogos propiciados por los vínculos que emanan tanto de la obra como de la atracción personal de Valcárcel Medina por atravesar diversas disciplinas. Cada uno de los tres días de proyección se dedicarán al cine, las escénicas y el arte sonoro. Acompañados por el propio Isidoro y de la mano de otros artistas invitados, un espacio de encuentro en el que compartir conversaciones, piezas e intervenciones.
Del 22 al 24 de enero. Teatro Pradillo. Pradillo, 12.
LIBROS
#El tiempo del Gigante. Manuel Marsol y Carmen Chica (Fulgencio Pimentel)
Uno de los ilustradores españoles con más presente y futuro, Manuel Marsol, premio internacional Edelvives de Ilustración, presenta su nuevo trabajo, El tiempo del Gigante, junto a la autora de los textos, Carmen Chica, y los responsables de la edición, la prestigiosa casa Fulgencio Pimentel. Una historia sobre el paso del tiempo y la sensación que a menudo nos invade de que no pasa nada. Un excelente trabajo que emociona por la brillantez de su propuesta gráfica.
Sábado 23 de enero. Galería Mad is Mad. www.madismad.com. Pelayo, 48. 19.00h.
#Inventario de invertebrados. Sergio C. Fanjul (La Bella Varsovia)
¿Qué esperamos de un libro de poemas? Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) obtuvo el VIII Premio de Poesía Joven Pablo García Baena. El jurado admiró su capacidad para sorprender, su riesgo al asumir construcciones casi imposibles en cada poema; el reto de construir econstruyendo. Inventario de invertebrados consigue otorgar a lo obvio un carácter poético: este libro nos habla sobre el aburrimiento sin aburrir, y nos habla desde la ironía, logrando el equilibrio en el lenguaje, jugando a las distancias y las cercanías para asimilar diversas realidades del mundo. Un libro de poemas que incorpora a la poesía elementos poco habituales a los que esperamos, justo, en un libro de poemas. Presenta Elena Medel.
Jueves 21 de enero. La Central de Callao. Postigo de San Martín, 8. 19.30 h.
#Dentro del ministerio del tiempo.
Presentan el libro Javier Olivares, creador de la serie de televisión, Anais Schaaff (guionista) y Concepción Cascajosa (editora).
Domingo 24 de enero. Fnac Callao. 19.00 h.
#Extraño Oeste, VVAA (Libros del innombrable)
Ocho autores se dan cita en el salón del Extraño Oeste para rendir tributo a la tradición literaria del western desde el terror, la fantasía y la ciencia ficción. Ocho relatos largos donde estos pistoleros conseguirán atrapar al lector a partir de sus universos particulares con un único punto en común: la aridez del Oeste americano y su reinterpretación. Ocho historias para ocho forajidos que juegan con los límites del relato clásico; que nos introducen en el western punk para entregarnos una nueva y alucinada visión del tan extraño como lejano Oeste.
Portada de Artur Golart. Prólogo de Juan Vico. Autores: Israel Gutiérrez Collado, Diego Luis Sanromán, Fernando López Guisado, José Óscar López, Raúl Herrero Herrero, Iván Humanes, Rodrígo Martín Noriega.
Presenta Luis Alberto de Cuenca.
Intervendrán: José Óscar López (autor), Diego Luis Sanromán (autor), Fernando López Guisado (autor), Rodrigo Martín Noriega (autor), Raúl Herrero (autor y editor).
Viernes 22 de enero. La Central de Callao. Postigo de San Martín, 8. 19.30 h.
CONFERENCIAS
#Los 20 de La Fábrica
Quico Vidal, uno de los más prestigiosos creadores de marca españoles, que ha participado en el desarrollo de las estrategias de marcas como Camper, Aristocrazy, Fundación Telefónica, Dekton by Consentino, Barceló o el festival PHotoEspaña, conversará con Alberto Anaut sobre la idea de «cultura de marca», y de su capacidad para dotar a los bienes y servicios de imágenes, conceptos, significados, valores o emociones, que los conectan con las personas. Un trabajo centrado en la creación de públicos y la conexión real y eficaz con la nueva sociedad y sus nuevos miembros.
Jueves 21 de enero. La Fábrica. Alameda, 9. 19.30 h.
#Vida en Martes. Ajuste de cuentas. Las mujeres en la obra de Verne
¿Es real la absoluta indiferencia, cuando no desprecio, de Julio Verne hacia el género femenino? El 16 de noviembre de 1972, Susan Sontag apuntó en su diario una breve nota: “Ciencia ficción revisada. La misoginia de Julio Verne“. Este apunte, tal vez la idea de un futuro artículo, venía a certificar lo que las biografías, las cartas, la memoria colectiva y por supuesto las propias novelas de Julio Verne reflejaban: la absoluta indiferencia del autor, cuando no desprecio, hacia el género femenino. No es que el siglo XIX se caracterizase por sus niveles de igualdad social en materia de género, pero el progresismo científico de Verne chocó con su inmovilismo en este campo. En su extensa obra literaria, las protagonistas son escasas y las mujeres de acción se reducen a dos, presentes en novelas poco conocidas del autor: Mistress Branican, una viuda loca, y Paulina Barnett, una aventurera de aspecto masculino.
Las expertas vernianas Ana Claver y Natalia Carrero, la novelista Almudena Grandes y la comisaria de la exposición Julio Verne: los límites de la imaginación, María Santoyo, hablarán sobre esta cuestión y también sobre las mujeres que con el tiempo se tomaron la revancha, como Nellie Bly, periodista que dio la vuelta al mundo en menos de 80 días, o Inge Lehmann, sismóloga que desmontó la teoría de la Tierra hueca recreada por Verne.
Martes 26 de enero. Fundación Telefónica. Fuencarral, 3. 19.00 h.
#Conversaciones en la Fundación con José Sacristán
El actor José Sacristán dialogará con Antonio San José. Con una intensa actividad en cine, teatro y televisión y alrededor de un centenar de películas a lo largo de una carrera profesional de más de medio siglo, recientemente ha recibido el reconocimiento a su trayectoria con el Premio Cóndor de Plata de Honor (2011) y el Premio Feroz de Honor (2014). Para concluir, San José pedirá a Sacristán que enuncie tres propuestas que, a su juicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementará con la proyección de vídeos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.
22 de enero. Fundación Juan March. Castelló, 77. 19.30 h.
No hay comentarios