Lo mejor de Madrid (del 4 al 9 de diciembre)

Pavement

Una escena de 'Golem'

Una escena de ‘Golem’

Vuelve la agenda de Miluca Martín con todo lo mejor de Madrid para esta semana. Una lista de recomendaciones muy bien elegidas y contadas con algo más que una nota de prensa.

TEATRO

#Golem

Ambientada en un mundo futurista, donde la tecnología ha evolucionado para trascender los límites del control humano, Golem es una innovadora y original creación de la compañía 1927 que explora de forma inusitada al hombre y sus máquinas. Con la estética de una novela gráfica de gigantes proporciones, la troupe británica invita al público a adentrase en el cuento oscuro y fantástico de un extraordinario hombre ordinario. Fusionando sobre las tablas la animación artesanal, el stop motion, la interpretación y la música en directo, 1927 acerca una fábula “divertida e inolvidable”, como ha elogiado The Times, que explora de forma satírica e inteligente una de las grandes cuestiones del mundo moderno: ¿quién o qué tiene el control sobre nuestras tecnologías?

1927 es una de las formaciones emergentes más imprescindibles de la escena contemporánea europea, especializada en crear un teatro fílmico mágico, que ya pudo verse en Madrid con The Animals and Children Took to the Streets, una de las grandes revelaciones del Festival de Otoño a Primavera en 2013.

Del 9 al 12 de diciembre. Teatros del Canal. Cea Bermúdez, 1. 20.00 h.

#Remor

El público podrá entrar dentro de un cubo de madera y disfrutar de una representación de 11 minutos de la misma manera que se ha disfrutado alrededor del mundo. Remor es una pieza de movimiento en la que dos personajes aislados entre sí se reencuentran a través del recuerdo, reviviendo un viaje vital que les ha dejado una huella que persiste más allá del tiempo y del espacio.

Una historia de piel sobre el anhelo de la libertad, el amor, la memoria, el recuerdo, la soledad y la intensa presencia de la vida y la muerte. Once minutos de intensidad representados para 18 personas en cada pase, en una celda compartida por actores y público.

Res de Res es una de las compañías pioneras en el teatro/circo en el Estado español. Centra su trabajo en la integración de técnicas de circo específicas dentro de espectáculos de gesto.

Días 4, 5 y 6 de diciembre. Huertas, 71. La Pensión de las Pulgas

Viernes 4 y sábado 5: 20.oo, 20.20, 20.40, 21.00, 21.40, 22.00, 22.20. 22.40.

Domingo 6 de diciembre: 17.00, 17.20, 17.40, 18.00,  18.40, 19.00, 19.20, 19.40.

Entrada: 5 €. La venta de entradas se realizará en el mismo cubo:

#Danzad malditos

Durante la época de la Gran Depresión, en EE UU se montaban espectáculos que consistían en hacer bailar a parejas de forma continuada, día y noche, con pausas mínimas para comer y apenas dormir. Ganaba la pareja que resistía bailando más tiempo, recibiendo un premio en metálico. Mientras bailan, los participantes al menos reciben comida y, si ganan, podrán sobrevivir con el dinero del premio. La novela se desarrolla durante la Gran Depresión: hace tres años que la bolsa hizo crack, no hay dinero, no hay trabajo… y la recompensa a tanto sudor es suculenta: 1.500 dólares. De ahí que más de un centenar de parejas se apunten a la maratón, entre ellas un marinero que aún no ha podido jubilarse, una embarazada que no sabe cómo va a mantener a su retoño, una aspirante a actriz que espera ser descubierta por algún cazatalentos, una joven con tendencias suicidas llamada Gloria, etc…

Los personajes caminan (o bailan) en la pista con la vana esperanza de hallar la luz del sol. Luchan por sobrevivir en un mundo que les utiliza como espectáculo de la miseria. Es una metáfora tan aplicable a la época en que se desarrolla la película; pues en 1970 muchos jóvenes estadounidenses ya sospechaban que gran parte de las reivindicaciones sociales y de los movimientos contraculturales que habían protagonizado en los últimos años iban a quedar en agua de borrajas, como en la actualidad.

«Las maratones de danza de los 20 y los 30 eran puro espectáculo en sí mismas, el reflejo directo del esfuerzo, la entrega, el sudor, las lágrimas donde brillan las miserias de unos pocos aplaudidas por otros muchos distanciados por las necesidades económicas y el ansiado sueño americano. Queremos reflejar la lucha real de los competidores en estos maratones, para lo que los intérpretes de la pieza se aprenderán todo su entramado, todas las escenas, coreografías… Las parejas lucharán en directo por continuar en la obra. Sucesivamente se irán eliminando las parejas que no superen las pruebas de resistencia, estética, azar…, sólo seguirán adelante los ganadores. Cada función es una carta en blanco abierta a ser escrita por las parejas que lo merezcan, cada función es distinta de la anterior… y encerrará toda la fuerza de la supervivencia. Una propuesta nunca hecha en España. Una pieza de Teatro, Danza y Competición”. (Alberto Velasco).

Dirección: Alberto Velasco. Versión: Felix Estaire. Colaboradores: Chevy Muraday y Carlota Ferrer. Escenografía: Alessio Meloni. Iluminación: David Picazo. Música original: Mariano Marín.

Reparto: Pablo Rodrigo, Guillermo Barrientos, Carmen del Conde, Karmen Garay, Jose Luis Ferrer, Rubén Frías, Ignacio Mateos, Nuria López, Sara Parbole, Txabi Pérez, Rulo Pardo, Sam Slade, Ana Telenti, Verónica Ronda, Alberto Frías.

Hasta el 13 de diciembre. Naves del Español. Matadero. Pº Chopera, 14.

#Mi relación con la comida

Angélica Liddell, autora, actriz, directora y escenógrafa, en Mi relación con la comida, le hace un desgarrón a la gastronomía: “Yo merezco el escupitajo africano, yo merezco el odio del africano, yo merezco el odio del pobre. Y la gentuza que come dos platos y postre merece mi odio”. La autora está contra el orden social reinante. Le espanta que en el tiempo en que el lector termina de leer este artículo varios millares de niños habrán muerto de hambre en África.

Angelica Liddell ha encontrado para interpretar esta obra, un monólogo de dos horas, a su alma gemela , la actriz Esperanza Pedreño.

Del 3 al 18 de diciembre. Teatro Galileo. Galileo, 39. Jueves y viernes: 20.00 h.

#Todo es plástico

Jojól, ex-militante del FLI (Frente por la liberación Invisible), es un ser afectado por las consecuencias de la crisis energética. Enfermo y perseguido, sueña con reconquistar la libertad y la dignidad de los habitantes de La Ciudad Sin Nombre. Enfrentado a sus recuerdos, Jojól hace una descripción de los acontecimientos que hundieron a la sociedad en la que vive en la decadencia. Aquí todos somos ciudadanos de La Ciudad Sin Nombre, capital gris del gran continente, donde el PNA (Partido Nacional Azul) se ha hecho con el poder de una forma dudosa, dejando tras de sí tanto muertes y desapariciones, como mentiras, miseria y corrupción. Ahora todo es plástico: leche sin lactosa, café sin cafeína, cerveza sin alcohol, parques sin niños, gente sin pueblo, vida sin vida. La guerra está en las calles, es un nudo que no se puede deshacer con la lengua.

Todo es plástico es un grito encendido en la oscuridad. No somos máquinas; no estamos vencidos; el amor se alzará por encima del poder.

Dirección: Darío Sigco. Asistencia y texto: Arturo Sánchez Velasco. Jojól: José Ramón Arredondo. Arte: Victoria Blasco. Vídeo: Todo es plástico. Directora de fotografía/operadora de cámara: Paula Piñón

Jueves de noviembre y diciembre. 22.00 h. La Nao 8 Teatro. La Nao, 8.

Rigoletto en El Real.

Rigoletto en El Real.

ÓPERA

#Rigoletto

“A finales de 1850, Giuseppe Verdi se sentía profundamente frustrado. La nueva ópera que había comenzado a componer para el Teatro La Fenice de Venecia había sido vetada por las autoridades, que tildaron el libreto, con el título provisional de La maledizione, de “repugnante inmoralidad y obscena trivialidad”. Su tema, basado en la obra de teatro de Victor Hugo Le roi s’amuse, abordaba asuntos como la violación, la prostitución y hasta un intento de regicidio, todos ellos altamente problemáticos sobre cualquier escenario italiano de mediados del siglo XIX; y estaba claro que la caracterización de un jefe de Estado (el rey de Francia, nada menos) como un mujeriego depravado iba a encontrarse con la oposición de la censura del autoritario gobierno de Lombardía-Venecia. Los cambios que los censores exigieron fueron de tal calado que destruyeron la esencia del argumento tal y como lo conocemos hoy en día: la deformidad física del bufón había de eliminarse, la maledizione debía desaparecer no solamente del título sino también de la trama, el rey no debía ser un rey y el cuerpo de Gilda no debía ser metido en un saco.

El libretista de Verdi, Franceso Maria Piave, se apresuró a escribir un libreto, titulado Il duca di Verone, que satisficiera estos requerimientos, pero el compositor no estaba dispuesto a admitir una derrota. El 14 de diciembre, en una carta a Carlo Marzari, superintendente del Teatro La Fenice, le explicó que los aspectos del argumento que los censores querían suprimir resultaban esenciales: “Elegí este tema precisamente por todas sus cualidades, y si estas peculiaridades se eliminan, no podré escribir música para esta obra. Si me dicen que mis notas pueden, de igual manera, servir también para este drama, responderé que no comprendo el razonamiento, y diré con franqueza que nunca escribo mis notas, por muy bellas o desagradables que sean, por casualidad y que procuro darles siempre un carácter”. A finales de diciembre se logró por fin un compromiso que llevó a la creación de una ópera titulada Rigoletto; su triunfante estreno mundial tuvo lugar en La Fenice el 11 de marzo de 1851.

El libreto difiere significativamente del texto de Hugo que produjo el estímulo inicial para la ópera; en particular, se situó en la Mantua del siglo XIII en lugar de en la Corte real francesa, el rey se convirtió en duque y el bufón cambió su nombre de Triboletto a Rigoletto. El texto correcto, transmitido solo a través del manuscrito autógrafo de Verdi, se ha recuperado recientemente tras la publicación en 1983 de la edición crítica preparada por Martin Chusid. Pero la victoria de Verdi sobre los censores fue significativa. La maldición, la deformidad y el saco se mantuvieron.

Si Verdi insistió en mantener los elementos esenciales, no lo hizo desde luego por mera cabezonería. De hecho, las referencias al “carácter” y a la tinta musicale contenidas en sus cartas de la época no son conceptos vagos ni abstractos; son manifestaciones esenciales de la creatividad de Verdi y de su genio para componer música que resulte apropiada para un tema, una situación dramática, unos personajes y unos sentimientos específicos.

Se podría pensar que la maldición y su motivo musical asociado, que literalmente enmarca la ópera, son representativos de una partitura uniformemente sombría. Nada más lejos de la realidad. A pesar de su tema oscuro, truculento incluso, Rigoletto es una ópera de sorprendentes contrastes. Así, por ejemplo, la escena de la fiesta que abre la obra contiene algunos momentos alegres e incluso abiertamente cómicos.

Se puede observar otra característica claramente verdiana: la búsqueda de la economía dramática y la concisión. Una de las razones por las que Rigoletto nos deja sin respiración es que está llena de acción. Incluso los momentos líricos, que podrían parecer dramáticamente estáticos, están habitados por gestos musicales y visuales que los unen o los mezclan con las partes más agitadas del drama. Véase el caso del Caro nome, de Gilda, que no termina con la magnífica cadenza, sino con la entrada de los cortesanos que admiran su belleza y planean su secuestro en el preciso momento en el que ella recapitula cantando de nuevo la melodía que abre su aria. Así pues, esta escena no está simplemente seguida de acción: está engarzada en la acción, y tiene por ello un propósito dramático. Y es esta poderosa sensación de propósito dramático la que, al final, subsume las extraordinarias características de la partitura de Verdi. No podemos sino estar de acuerdo con él cuando aseguró que no escribió sus notas “por casualidad”. (Francesco Izzo).

Autor: Giuseppe Verdi. Libreto: Francesco María Piave. Director musical: Nicola Luisotti. Director de escena: David McVicar. Escenógrafo: Michael Vale. Figurinista: Tanya McCallin, Iluminadora: Paule Constable. Coreógrafa: Leah Hausman. Director de la reposición: Justin Way.

Reparto: Stephen Costello, Francesco Demuro, Piero Pretti, Ho-Yoon Chung, Leo Nucci, Luca Salsi, Juan Jesús Rodríguez, Olga Peretyatko, Lisette Oropesa, Andrea Mastroni, Justina Gringyte, Bárbara di Castri, Fernando Radó, Alex Sanmartí, Gerardo López, Tomeu Bibiloni, Nuria García Arrés, Mª José Suárez, Mercedes Arcuri, Claudio Magesini.

Días 3, 5, 6, 8, 10, 11, 15, 16, 19, 20, 23, 26, 27, 29 de diciembre. Teatro Real. Plaza Isabel II. 20.00 h. Domingos, 18.00 h.

Pavement

Pavement

DANZA

#Pavement 

Pavement se inspira en la película Los chicos del barrio (1991), de John Singleton, y en el ensayo Las almas del pueblo negro (1903), de W.E.B. Dubois, una obra clásica en la historia de la literatura americana. Para Kyle Abraham el largometraje muestra a un idealizado Gangsta Boheme que apunta a la situación de los afroestadounidenses en los últimos años del siglo XX.

En Pavement la acción coreográfica traslada al espectador a los barrios negros de Pittsburgh. Los mismos barrios que alojaron teatros donde actuaban Ella Fitzgerald y Duke Ellington y que hoy, medio siglo después, han desaparecido. Las calles que un día fueron hogar de una próspera clase media y una floreciente escena del jazz muestran ahora los efectos de la violencia de las bandas y las drogas. El montaje crea una cronología de una cultura enfrentada a una historia de discriminación, genocidio y búsqueda de libertad.

El objetivo de la compañía Kyle Abraham/Abraham.In.Motion es poner en marcha un cuerpo interdisciplinar de trabajo. Con influencias de la cultura hip hop de finales de los años setenta y partiendo de la experiencia de Abraham como chelista, pianista y artista visual, sus piezas muestran un vocabulario coreográfico sensual y provocativo con un énfasis especial en el sonido, el comportamiento humano y la investigación.

Coreografía: Kyle Abraham, con la colaboración de Abraham.In.Motion. Música: Collage, editada por Sam Crawford. Dramaturgia: Charlotte Brathwaite.

Intérpretes: Kyle Abraham, Matthew Baker, William Briscoe, Vinson Fraley Jr., Tamisha Guy, Jeremy Jae Neal y Thomas House.

Días 3 y 4 de diciembre. Teatros del Canal. Cea Bermúdez, 1. 20.30 h.

ARTE

#Modernidad. Fotografía brasileña (1940-1964)

A mediados del siglo XX, Brasil es un país en plena transformación. Modernidad. Fotografía brasileña (1940-1964) reúne la obra de cuatro testigos del periodo comprendido entre la contienda mundial y la Revolución de 1964, cuatro fotógrafos de excepción de distintos orígenes –francés, brasileño, húngaro y alemán– que inmortalizan paisajes y gente, monumentos y edificios, celebraciones y trabajo, legado y presente. Aunque cada uno trabaja desde sus propias latitudes estilísticas, todos ellos protagonizan una misma aventura en la búsqueda de la esencia de un país que esquiva la cámara. Las 220 fotografías que se exponen en esta muestra retratan la vida brasileña en esa primera época de contradicciones sociales, modernización acelerada y vida cultural palpitante.

Marcel Gautherot (Francia, 1910-1996) es el responsable de la existencia de muchos de los clichés visuales sobre Brasil. Su trabajo en torno a los rituales folclóricos y la selva virgen revela un perfecto equilibrio entre la intriga narrativa y el impacto visual. Y sus fotografías de los edificios de Oscar Niemeyer en Brasilia han marcado la culminación del modernismo brasileño.

José Medeiros (Brasil, 1921-1990) es considerado el fotoperiodista más importante de los años cuarenta y cincuenta. Sus fotografías reflejan tanto la vida a pie de calle de Río de Janeiro, como los acontecimientos de la alta sociedad carioca. Estos últimos contrastan con los fotorreportajes sobre el interior del país, que muestran el culto mágico del candomblé y la intrusión de la tecnología en el mundo indígena.

Thomaz Farkas (Hungría, 1924-2011) debuta fotografiando el Estádio do Pacaembu en São Paulo. Su obra prioriza la búsqueda de nuevos lenguajes visuales y alcanza, al final de su vida, un estilo más próximo al fotoperiodismo, como desvelan las panorámicas que toma con ocasión de la construcción de la nueva capital, Brasilia.

Las fotografías industriales de Hans Gunter Flieg (Alemania, 1923) reflejan la historia de la industrialización brasileña. En sus imágenes, el interior de las fábricas y los productos industriales emergen como interpretaciones pictóricas clásicas de la remodelación de un país en la era tecnológica.

Hasta el 31 de enero. Círculo de Bellas Artes. Alcalá, 42. Martes a domingos: 11.00-14-00 h y 17.00-20.00 h.

Amores Perros.

Amores Perros.

#Amores perros

«La primera exposición de Michael Horsky (Praga, 1973) en España. La coincidencia de unos escenarios tan procaces y de una paleta tan singular invitan a fantasear que los cuadros de Horsky son la criatura resultante de lo que hubiera pasado si los cartones de Goya los hubiese pintado Sade. Practica él una pintura descortés con el espectador, que sería un fracaso si no hubiese en sus obras algo hipnótico que obligase, entre tanto cuerpo amontonado y tanta aberración, a quedarse mirando.
Aunque la pintura de Horsky es figurativa, su compromiso con la representación es dudoso, no sólo por lo fraccionado y remezclado de sus personajes, sino por lo suelto de su gesto, fundamentalmente resolutivo y puesto al servicio no de la figuración, sino de una sensualidad que se manifiesta a través de la voluptuosidad de los colores. Sus escenarios son tumultuosos y sus inquilinos se amontonan y se gasifican y, a través de la disolución de sus límites, se nos ofrece una suerte de vaho profundamente pictórico, contundentemente colorista.
La facilidad con que Horsky resuelve expresiones y gestos es, muchas veces, pasmosa. Pinta por capas, y la escena final, la más superficial, no da, necesariamente, cuenta de las anteriores. Soterra la pintura de Horsky a sus personajes sin preocuparse por ellos; como tampoco del espectador. A Horsky sólo le interesa su pintura, y está dispuesto a pasar por encima de todo lo demás”. (Joaquín Jesús Sánchez).

Galería Alegría. Doctor Fourquet, 35. Martes a sábados: 11.00-14.oo y 16.00-20.00.

CINE

Migración y exilio.

Casa Árabe ha dedicado gran parte de su programación de actividades en 2015 a analizar la crisis de los refugiados sirios y su impacto humanitario en la región. Con su programación de cine de diciembre quieren contribuir a dar voz a los protagonistas a través de dos documentales de excepción rodados en sendos campos de refugiados en Jordania y en Líbano. De igual modo, abordarán el asunto de la emigración y su inserción en las sociedades de acogida entre las que tradicionalmente se ha encontrado Europa.

#El lugar de las fresas, de Maite Vitoria Daneris (España / Italia, 2013, 90 m.)

Lina es una anciana campesina del norte de Italia. Cada mañana, al alba, llega al mercado al aire libre más grande de Europa, Porta Palazzo, en el centro de Turín, donde vende su verdura y sus fresas. La vida de Lina es, como ella dice, «casa,  iglesia y trabajo». Lina no tiene hijos, pero sí cinco perros y a su marido Gianni, que quiere que ella deje de trabajar. Un día en el mercado, entra en escena Hassan, un joven inmigrante marroquí recién llegado a Italia en busca de trabajo… El lugar de las fresas es la historia de estos personajes, filmada durante siete años a través de la mirada de una joven cineasta española, en un lugar común y universal, como es un gran mercado al aire libre. Pero sobre todo, es una película poética, que muestra al público el valor más esencial y puro del ser humano, a través del trabajo de la tierra.

#El juego del escondite, de David Muñoz (España, 2015, 23 m).
Un equipo de rodaje viaja a Líbano a hacer una película sobre El Juego del Escondite en un asentamiento de refugiados sirios. Fatouma Al Hussein, residente en el asentamiento informal Fayda 15 (valle del Bekaa, este de Líbano), es seguida por una cámara y voces que le indican cuándo debe caminar, hablar o hacia dónde mirar. Recorre así las improvisadas viviendas entre las ruinas de una fábrica donde un grupo de familias sirias se han refugiado huyendo de la guerra. Mientras Fatouma muestra con desgana su cotidianidad, las dificultades para conseguir comida, mantas con las que abrigarse y lo básico para salir adelante, los niños del asentamiento se dispersan entre las casas concentrados en el juego del escondite que les evade por un rato de su realidad. El hartazgo, la escasa esperanza y la sensación de abandono son algunas de las sensaciones que transmiten la protagonista y los habitantes con los que se va encontrando.

#Distric Zero, de Pablo Iraburu, Pablo Tosco y Jorge Fernández Mayoral (España, 2015, 67 m).
Como todas las mañanas, Maamun abre la puerta de su tienda. Es un pequeño contenedor blanco. Junto a ella, miles de contenedores iguales se extienden tan lejos como alcanza la vista. Es el campo de refugiados de Zaatari, uno de los más grandes del mundo. Maamun repara móviles, recupera fotos y vídeos, y restaura así el único enlace que los refugiados del campo tienen con su tierra, Siria. District Zero es un documental sobre la vida de Maamun en Zaatari. Pero es también la historia de los más de 55 millones de refugiados que hay en el mundo.

Del 4 al 11 de diciembre. Auditorio de Casa Árabe. Alcalá, 62.  19.30 horas.  Entrada: 3 euros.

#Cine Español en Festivales Internacionales

La muestra tiene como objetivo dar visibilidad a una selección de películas que se han programado en los foros extranjeros más prestigiosos del sector en los últimos tiempos. En concreto, Las altas presiones, de Ángel Santos; ReMine. El último movimiento obrero, de Marcos M. Merino; No todo es vigilia, de Hermes Paralluelo; Game Over, de Alba Sotorra; El rayo, de Fran Araújo y Ernesto de Nova; Hotel Nueva Isla, de Irene Gutiérrez; La academia de las musas, de José Luis Guerín; y Los héroes del mal, de Zoe Berriatúa; Transeúntes, de Luis Aller; y Las altas presiones, de Ángel Santos.

El ciclo contará además con la presencia de Luis Aller, que presentará su película Transeúntes, el lunes, 7 de diciembre, a las 18.30 horas; y de José Luis Guerín, que acudirá a la muestra para hablar de La academia de las musas, recientemente ganadora del Giraldillo de Oro en el Festival Europeo de Sevilla el viernes, 11, a las 20.30 horas.

La selección que se propone es una muestra representativa de lo que está ocurriendo aquí y ahora, pero no agota ni resume tampoco la amplia diversidad de interesantes propuestas que el cine español ha desplegado, en los últimos años, en los mejores escaparates del cine mundial. Películas que buscan un mayor contacto con su entorno, con lo que de verdad sucede a su alrededor, pero no sólo en términos políticos, sino también por lo que concierne a los modos de vida, a la manera en que respira la calle. Películas que, en algunos casos, surgen en los márgenes del sistema, como si este solo permitiera la disidencia en el exterior de sí mismo. Un cine que surge de diferentes generaciones y que no se limita sólo al low cost, pues incluye tanto al veterano José Luis Guerín como a los jóvenes Ángel Santos, Zoe Berriatúa, Hermes Paralluelo, Irene Gutiérrez, Javier Labrador o Alba Sotorra, entre otros. Películas que proponen preguntas y miran de otra manera a nuestra realidad.

Del 3 al 11 de diciembre. Sala Berlanga. Andrés Mellado, 53. Entrada: 3 €.

LIBROS

#Contrapoder. ¡Desmontando al régimenVV AA (Roca Editorial).

Recorriendo diferentes materias de importancia capital, los autores van planteando reformas tangibles, todas coincidentes en un propósito: el de lograr un país donde primen la igualdad, la democracia y la justicia social. Este volumen es iniciativa de Contrapoder, blog de opinión, análisis crítico y debate de eldiario.es, cuyos editores son Gonzalo Boye, Isabel Elbal, Rafael Escudero y Sebastián Martín. En él han colaborado, además, Rosa Ana Alija, Alfons Aragoneses, Daniel Arribas, Roberto Benito, Manuel Cancio, Bartolomé Clavero, Beatriz Galiana, Daniel J. García, Eduardo Garzón, Adoración Guamán, Francisco Jurado, Begoña Marugán, Albert Noguera, Patricia Orejudo, Pilar Eirene de Prada, Rafael Sanz, Víctor Vázquez y Luis S. Villacañas.

Alberto Garzón e Ignacio Escolar conversarán con Gonzalo Boye e Isabel Elbal, editores del libro.

Viernes 4 de diciembre. Librería Alberti. Tutor, 57. 11.00 h.

#El último día de Terranova. Manuel Rivas (Alfaguara).

La historia de una librería donde confluyen historias de amores, libros prohibidos, náufragos de la vida y la memoria oculta de nuestra historia reciente. El último día de Terranova es el relato de una lucha silenciosa contra la barbarie. Con la sensibilidad y el dominio del lenguaje que caracterizan su narrativa, Manuel Rivas construye una emocionante historia protagonizada por seres al tiempo valerosos y vulnerables, cuya vida es la suma de todo lo que cuentan, lo que imaginan y lo que jamás llegan a decir.

Presentan el libro el autor y Lora Larumbe (librera).

Miércoles 9 de diciembre. Librería Alberti. Tutor, 57. 19.30 h.

 

#TRASHUMANCIAS.15

Encuentros Interdisciplinares, un ciclo de actividades que se propone debatir sobre el compromiso en el arte, partiendo de la figura de Luigi Nono en el 25 aniversario de su muerte.

Se trata de una iniciativa que, partiendo de la música, quiere reunir a diferentes disciplinas en distintos formatos –charlas, conciertos, debates–, con la intención de plantear la pregunta sobre el lugar que la creación artística ha de buscar ante el nuevo mundo que se está construyendo. La Sala Jorge Berlanga acogerá el cierre del ciclo el viernes 11 de diciembre a las 19.30 horas. Será con una actividad realizada en colaboración con el Festival Punto de Encuentro, en la que se plantea un debate entre el artista sonoro Alberto Bernal y el improvisador y saxofonista Josep Lluís Galiana, moderado por el también artista sonoro y conductor del programa Ars Sonora de Radio Clásica (RNE), Miguel Álvarez-Fernández. Bajo el título Utopías sonoras, los intervinientes abordarán la noción de compromiso en la música actual y el arte sonoro. Una pieza-performance de Bernal y una improvisación de Galiana pondrán el colofón a estos Encuentros Interdisciplinares.

Más información en http://www.sulponticello.com/trashumancias-15/madrid/

Mar otra vez.

Mar otra vez.

MÚSICA

#Mar otra vez

Javier Corcobado, Julián Sanz, Andrews Wax, Javier Rodrigo y Luis Corchado. Bandas invitadas. Les Rauchen Verboten + Sagrados Corazones + Pablo und Destruktion (solo) y Raúl Espectro.

Mar otra vez  fueron un grupo pionero del cruce experimental entre rock y ruidismo. Fuertemente influenciados por la no-wave neoyorquina y de forma especial por grupos como James Chance & The Contortions. También por el blues retorcido de bandas como los australianos Birthday Party. Creados a mediados de los ochenta por Javier Corcobado (fundador previamente de 429 Engaños), Mar Otra Vez pasaron por tres etapas diferenciadas con otras tantas formaciones distintas, todas ellas con Javier como único componente fijo.
Se dice de Mar Otra Vez algo similar a lo que se decía de The Velvet Underground a mediados en los años 60 y 70: que no tuvieron éxito en su momento, no vendieron muchos discos, pero que todos los músicos que lo escuchaban formaban grupos intentando emularlos.

Con motivo del 30º aniversario de la edición del primer Mini-Lp de Mar Otra Vez, No he olvidado cómo jugar embarrado/Fiesta del diablo y el cerdo (GASA. 1985), la formación original se ha reencontrado, providencialmente, tras tres décadas de separación.

Viernes 4 de diciembre. El Sol. Jardines, 3. 21.30 h.

#Sierra + Belako + Perro. Viernes 4 de diciembre. Teatro Barceló. Barceló, 11. 20.00 h.

#The Sweet Vandals. Viernes 4 de diciembre. Sala Arena. Princesa, 1. 21.00 h.

#Godfathers. Esta legendaria banda de rock and roll británica en activo desde los 80 celebran su 30º aniversario y por ese motivo estarán de gira por nuestro país. Formada en 1985 por los hermanos Peter Coyne (vocals) & Chris Coyne (bajo/voces) de las cenizas de su banda anterior, The Sid Presley Experience.

Domingo 6 de diciembre. Sala Arena. Princesa, 1. 21.00 h.

#Oh, là là Musique! 

Doce horas de música, danza, teatro, circo, cine, conferencias  y gastronomía. Los Teatros del Canal presentan un recorrido por la música francesa. Durante 12 horas el público podrá acceder de forma gratuita a todos los espacios de los Teatros en los que se ofrecerá una variada propuesta artística que abarca desde la música barroca hasta significativas obras de música de cámara. Una mirada para soñar y reflexionar con el universo sonoro de autores como Rameau, Delibes, Bizet, Pierné, Massenet, Fauré, Franck, Saint-Säens, Chausson, Ibert, Duparc, Debussy, Ravel, Poulenc, Satie, Viardot y un largo etcétera.

Los asistentes podrán disfrutar del destacado elenco que interpretará la opereta Cendrillon de Pauline Viardot y acabar la jornada con el concierto de la Orquestra Verum y Coro de la Comunidad de Madrid, con un programa que incluye El carnaval de los animales, de C. Saint-Saëns, y el Réquiem de G. Fauré.

Además de esta variada propuesta musical, los amantes de la escena francesa tendrán dos ocasiones para ver una pieza reducida de El avaro, de Molière, o los espectáculos de danza que se ofrecerán a lo largo de la jornada y que correrán a cargo del Conservatorio Profesional de danza Fortea, el Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya y el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila. El coreógrafo francés Amaury Lebrun presentará junto con Iberian&Klavier dúo de pianos a cuatro manos, un espectáculo con música de Ravel y Satie. Además, la Escuela de Circo Carampa ofrecerá diversas actuaciones de acrobacias y malabarismos.

Imposible acercarse a la cultura francesa dejando a un lado su gastronomía,  y quienes quieran conocerla un poco mejor podrán asistir a la conferencia Las artes de la gastronomía francesa, a cargo de Tomás Asensio, de L’affineur du fromage. Habrá la posibilidad de realizar degustaciones de queso, vino, champagne…

Además de la proyección del documental Une aventure musicale, l’ensemble Intercontemporain, de Michel Follin, los amantes del cine tendrán ocasión de ver la película Mon oncle, de Jacques Tati, y Los exiliados románticos (España, 2015), con la presencia del director Jonás Trueba.

Domingo 6 de diciembre. Teatros del Canal. Cea Bermúdez, 1. 11.00 h

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.