Lo mejor de Madrid (del 14 al 20 de julio)
Vuelve la agenda de Miluca Martín con todo lo mejor de Madrid para esta semana. Una lista de recomendaciones muy bien elegidas y contadas con algo más que una nota de prensa.
ARTE
#Terror en el laboratorio. De Frankenstein al doctor Moreau
Hace 200 años, Lord Byron, John Polidori y Percy y Mary Shelley compartieron una lúgubre velada en Villa Diodati, una mansión a orillas del lago Lemán. La erupción del Monte Tambora en Indonesia había cubierto el cielo con una gruesa capa de cenizas que ocultaba el sol. El clima reflejaba el declive moral de Europa tras las guerras napoleónicas y la sensación de que las ideas luminosas de la Ilustración habían perdido la batalla. Con este clima revuelto, los literatos solo pudieron encerrarse y compartir historias de terror al calor del fuego. En este encuentro se plantó la semilla de obras como Frankenstein o el moderno Prometeo, un clásico de la literatura del siglo XIX y un pilar de la cultura occidental.
Terror en el laboratorio: de Frankenstein al doctor Moreau
Esta exposición celebra el aniversario de esta velada y rastrea el origen de los grandes temas de la ciencia ficción que siguen vigentes en la actualidad: la robótica, la genética y la inteligencia artificial todavía resuenan en campos de investigación científica. Partimos del laboratorio como lugar de creación donde el científico, enajenado, juega a ser Dios con resultados terroríficos encarnados en una criatura antropomorfa que puede ser un monstruo, su doble o un autómata.
Comisariada por Miguel A. Delgado y María Santoyo, la muestra analiza los antecedentes reales detrás de la literatura y explora las derivas iconográficas de los monstruos y las creaciones de los científicos en la cultura popular, pulp y underground desde los años 60. Para explorar todas estas ramificaciones, la exposición cuenta con piezas originales de la Filmoteca Española, los Museos Complutenses y varias colecciones privadas inéditas.
La muestra repasa a fondo seis libros repartidos en tres bloques: el monstruo (Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley y La isla del doctor Moreau de H.G. Wells), el doble (El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson y El hombre invisible de H.G. Wells) y el autómata (El hombre de la arena de E.T.A. Hoffmann y La Eva futura de Auguste Villiers de L’Isle-Adam). Con estos libros, obtenemos una panorámica de los grandes temas del siglo XIX.
El monstruo
De aquella noche en Villa Diodati surgieron muchas historias terroríficas, pero ninguna ha dejado la huella de Frankenstein. La novela pionera de Shelley planteaba la analogía entre científico y creador divino, combinando el terror gótico con planteamientos propios de la ciencia ficción moderna. Con Frankenstein nació una figura esencial en la literatura y la cultura popular: la del científico loco, el doctor chiflado, el mad doctor.
A comienzos del siglo XIX, la química y la electricidad eran dos ciencias en pleno desarrollo que parecían capaces de ofrecer respuesta a una pregunta milenaria: ¿cuál es la naturaleza de la vida? Mary Shelley no era ajena a estas corrientes de pensamiento. Su obra se inspiró tanto en el mito de Prometeo, en El paraíso perdido de Milton, en los experimentos de Luigi Galvani con la electricidad en los músculos y en las especulaciones de Erasmus Darwin sobre la reanimación de microorganismos muertos.
Sin embargo, la novela tiene un trasfondo es profundamente moralista, ya que la osadía prometeica de Víctor Frankenstein le acarrea terribles consecuencias. La creación de seres artificiales es una invención tan prodigiosa para unos como ofensiva para otros. Un debate de hondas raíces mitológicas y literarias que continúa presente en los laboratorios biogenéticos.
El Doble
El Doble, el doppelgänger alemán, el gemelo malvado. El Romanticismo se interesa especialmente por el fenómeno del doble como materialización del lado oscuro y misterioso del ser humano (lo que Jung llamará la Sombra). De este interés surgen icónicos protagonistas en varias obras literarias de ciencia ficción y literatura fantástica.
Robert Louis Stevenson publica en 1886 El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde. Quizás uno de los ejemplos literarios más brillantes de doppelgänger, un doble fantasmagórico generado por la escisión del individuo y la encarnación de su ego reprimido. Stevenson se hizo eco de la doble moral propia de la sociedad victoriana, cuyos destacados miembros podían dejarse llevar por los vicios nocturnos (alcohol, violencia, juego, prostitución o drogas). H.G. Wells publica por su parte en 1897 El hombre invisible, una de las principales novelas de ciencia ficción. En El hombre invisible, Wells intenta esbozar un método “realista”: no se limita sólo a la transparencia, sino que también manipula la refracción.
El Autómata
El cuentista E. T. A. Hoffmann recurrió por primera vez a la figura del androide mecánico en su relato Los autómatas, publicado en 1814. Aunque las máquinas que describe aluden a los célebres autómatas fabricados por Jacques de Vaucanson y Wolfgang von Kempelen ya en el siglo XVIII. El Romanticismo recuperó el interés por esta tradición y sus derivas sobrenaturales, hazañas alquímicas como el “hombre de hierro” de Alberto Magno o la “cabeza parlante” de Roger Bacon. En El hombre de la arena, la autómata Olimpia se describe como una criatura semimágica, un artefacto indistinguible de un ser humano pero carente de alma, una marioneta viva.
El siglo XIX conoció una variante del autómata: la mujer artificial. El Edison real intentaría llevar a cabo, a pequeña escala, lo que el Edison ficticio lograba (como personaje de ficción) en La Eva futura: construir una máquina capaz de reproducir fielmente el aspecto y el comportamiento humanos. En su caso fueron unas muñecas parlantes que se quiso comercializar, un clamoroso fracaso debido a que las niñas se asustaban del aspecto siniestro de los pesados juguetes y de las voces más parecidas a psicofonías que surgían de sus pechos.
Hasta el 15 de septiembre. Fundación Telefónica. Fuencarral, 3. De martes a domingos, de 10.00 a 20.00 h. Entrada libre.
#COPY. Daniel Silvo
Exposición de fotografía y vídeo basada en un viaje alrededor de la región norte de Marruecos. En ese trayecto, que nos lleva desde Tánger a Ceuta pasando por Arcila, Larache, Alcazarquivir, Chaouen y Tetuán, Daniel Silvo abandona tres placas de mármol labradas con imágenes y textos. Se trata de dibujos representativos de tres vídeos de artistas contemporáneos, Ana Mendieta, Marina Abramovic y Fischli & Weiss. Esas imágenes son una serie de frames clave de sus vídeos labrados sobre la propia piedra, con un texto también grabado al lado en inglés, castellano y chino a modo de sinopsis descriptiva del vídeo. También encontramos la reproducción fotográfica de cada una de esas placas, testigo de la existencia de los originales de mármol enterrados en el paisaje marroquí, así como un vídeo que documenta el viaje y esos enterramientos.
El vídeo es uno de los soportes más inestables en el arte contemporáneo, y el mármol, en cambio, es un material resistente a través del cual ha llegado hasta nosotros la estatuaria egipcia, griega y romana. Esta acción de copiar en un medio duradero como es la piedra guarda relación con la Piedra Rosetta, una pieza clave en la historia que ayudó a descifrar la escritura jeroglífica egipcia.
Se trata de una reelaboración de la idea de Land Art. Si los non-sites de Smithson hacían entrar rocas y material de construcción de los alrededores de Nueva Jersey en la galería, COPY invierte esa acción: saca objetos propios de la galería y los abandona en cualquier lugar.
Hasta el 16 de julio. Slowtrack. Cañizares, 12.
TEATRO
#Los Atroces
Una historia de fantasmas, la tragicomedia de una familia española cualquiera a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, en los que Orestes acaba de tomar una difícil decisión. Un pasodoble que cruza el tiempo, los personajes tratarán de sanar los errores de esa familia, cuya peripecia está basada en el mito griego de los Átridas. A través de la comedia y el drama, Orestes conocerá a todas las generaciones de su familia y luchará para poder caminar libre en el presente. Los Atroces representan con sus errores todo aquello que deberíamos resolver con nosotros mismos y con las personas que más nos han marcado en nuestras vidas: nuestras familias.
Orestes acaba de tomar una difícil decisión. En un viaje entre lo real y lo irreal se encontrará con los fantasmas de sus familiares, seres que habitan en un desván donde se mezcla el tiempo y el espacio. Ellos cometieron enormes errores y desde su aburrida eternidad guiarán a Orestes buscando el porqué de sus actos y, tal vez, una solución a un destino trágico que se remonta a principios del siglo XX.
Producción: Teatro defondo. Dirección: Vanessa Martínez. Dramaturgia: Vanessa Martínez. Reparto: Mon Ceballo, Pablo Huetos, Vanessa Martínez, Vicenç Miralles, Pedro Santos, Gemma Solé.
Del 20 al 23 de julio. Teatros Luchana. Luchana, 38.
#A media luz los tres
Esta obra de Miguel Mihura cuenta las aventuras de Alfredo, un ligón cuyo único objetivo en la vida es saciar su sed de conquista. Tres mujeres, Mariví, Elena o Lulú, son objetivo para este “cazador de mujeres”, que solo podremos describir como “elegante-hortera”. Sin embargo, el comienzo de sucesivas catástrofes amorosas, en comparación con las de su buen amigo Sebastián, un pobre diablo sin maldad y de aspecto sumiso, provocan una pequeña crisis de fe en Alfredo, que empieza a cuestionar su más que apreciada seguridad y control sobre el terrible arte de la seducción. Una revisión contemporánea sobre la divertida comedia de Mihura.
Autor: Miguel Mihura. Dirección: Fernando Soto. Versión: Rubén Tejerina. Reparto: Fernando Cayo, Pepa Rus, Javi Coll.
Hasta el 31 de agosto. Terraza del Teatro Galileo. Galileo, 39. 22.00 h.
#Lo pinten como lo Pinter
Álex y Mónica son una pareja de artistas que han caído en la monotonía absoluta por no luchar contra esta situación estatal que nos está encorsetando cada vez más, tanto a nivel cultural como artístico en nuestro país. Un encargo relacionado con Harold Pinter, que le hace un cliente a Mónica, llevará a que la pareja se cuestione ciertos aspectos sobre la vida que llevan.
Reparto: Isaac Romo, Ana Iglesias, Rafael Ramos, Alberto Novillo (cover) y Jesús Lavi (cover). Dirección: Jesús Lavi. Ayudantía de dirección: Raquel Ruano.
Jueves 21 y 28 julio. El Umbral de la Primavera. Primavera, 11. 22.30 h.
FRINJE. Calypso. Voadora
Los protagonistas de esta función son R, G y B, los colores que conforman el espectro de la realidad, pero también, según la Compañía, “obreros entre dimensiones que fabrican los contornos de nuestro mundo antes de que nos levantemos cada mañana para verlo”. Voadora elabora, en esta ocasión, “el escenario de una gran despedida, elegante y extravagante, el fin de un sistema, el ocaso de las relaciones tal y como se entienden ahora, de la intimidad o del arte”.
Calypso pertenece al área de I+D de la compañía y aborda lo absurdo y las paradojas de la sociedad occidental contemporánea: la generación facebook, la subcultura youtube, el neotrash, la tiranía del photoshop, el selfie y la democratización de la tecnología que ha hecho nacer la sensación de que todos somos artistas. De hecho, el espectáculo se ve, se lee y las escenas discurren con la mecánica del link, pasando de una emoción a otra, de un poema a otro.
Dirección: Marta Pazos. Texto: Fernando Epelde. Reparto: José Díaz, Marta Pazos, Hugo Torres.
Días 14 y 15 de julio. Naves del Español. Matadero. Pª Chopera, 10. 20.00 h. http://www.frinjemadrid.com/
MÚSICA
Miguel Poveda. Viernes 15 de julio. Teatro Egaleo. Leganés. 22.30 h.
Los Secretos + Noche Sabinera. Jueves 14 de julio y viernes 15 de julio. Club Ciudad de la Raqueta. Calle Monasterio del Paular. Montecarmelo. 21.00 h.
Rufus Wainwright. Sábado 16 de julio. Teatro Real. Plaza de Isabel II. 21.30 h.
John McLaughlin & The 4th Dimension. Martes 19 de julio. Noches del Botánico. Real Jardín Botánico Alfonso XIII. Av. Complutense. 21.00 h
LIBROS
#Vida y ficción en la literatura. ¿Realidad o fábula?
Mesa redonda con la presencia de Eloy Tizón, María Tena, Javier Azpeitia, Begoña Huertas, Daniel Monedero, Azahara Alonso y María José Codes (moderadora).
En el libro Reality Hunger: A Manifesto, David Shields opina que la influencia de los realities, escritos autoreferenciales y desfile de vidas en directo que ofrecen las redes sociales, fomentan el hambre de veracidad en el lector.
Tom McCarthy, autor de Satin Island, considera sin embargo, que ficción no es lo opuesto a lo real, y que la realidad está formada por cientos de códigos y narrativas superpuestas, es decir, de ficciones. Su posición es tan radical que aboga por la ficción literaria menos naturalista como experiencia apasionante.
Entre estas dos opiniones extremas, caben otras muchas. ¿Qué es la veracidad entonces? ¿Cuánta vida hay en la ficción y cuánta ficción hay en lo real? ¿Dónde quedó la verosimilitud? ¿Qué busca el lector en los libros? ¿Qué ofrece el escritor a sus lectores? ¿De qué fuentes se nutren ahora los escritores? ¿Quiénes son los nuevos héroes?
Varios escritores de actualidad, que viven la literatura desde posiciones diferentes, tratarán de responder a estas preguntas.
Miércoles 20 de julio. Fnac de Callao.
#Donde los escorpiones, de Lorenzo Silva.
Presentación del libro con la presencia del autor.
Viernes 15 de julio. Fnac Castellana. 19.00 h.
CINE
#Vacaciones permanentes. El cine y la clase ociosa
Por segundo año consecutivo, el Museo Reina Sofía organiza un ciclo de cine de verano al aire libre, y lo hace en las terrazas del edificio Nouvel. En esta ocasión, el ciclo girará en torno al disfrute de las vacaciones y del tiempo libre con la proyección de 12 sesiones que ofrecerán una programación variada y diferente.
El ciclo, comisariado por Gonzalo de Pedro, en colaboración con Chema González, quiere mostrar la relación entre el cine al aire libre y las vacaciones de verano: un espacio-tiempo en el que los trabajadores se liberan de sus obligaciones laborales y se abren a la posibilidad del disfrute y del ocio.
El ciclo propone un viaje por la historia del cine en su relación con los conceptos de vacaciones, ocio, viaje y turismo, pero también con otras muchas ideas que lo atraviesan de forma evidente. A saber, la consolidación de una clase ociosa liberada del trabajo y consagrada a la exhibición de su estatus social; la conquista obrera de las vacaciones pagadas, con la posterior división entre tiempo de trabajo y tiempo improductivo; o la consecuente aparición del turismo de masas como elemento central en las transformaciones sociales, culturales, económicas e incluso paisajísticas que acarrea la aparición del sujeto-turista, movido por un deseo de búsqueda de experiencias diferentes, y sin embargo, idénticas y uniformes. El sueño obrero de las vacaciones permanentes, ¿aspiración o condena?
Edificio Nouvel. Viernes y sábado, del 15 de julio al 20 de agosto. 22.00 h. Museo Reina Sofía. Santa Isabel, 52. Información:
http://www.museoreinasofia.es/actividades/vacaciones-permanentes-cine-clase-ociosa
#Boxing for Freedom
Una película en favor de la libertad individual y en contra de las tradiciones socialmente impuestas. El documental cuenta la historia de Sadaf Rahimi, la mejor boxeadora de Afganistán, que debe enfrentarse a las tradiciones de su país, al miedo y a su propio destino para ser una mujer libre. Ella y su hermana Shabnam se unieron al recién creado equipo de boxeo femenino de Afganistán con 13 años, cuando regresaron a su país después de estar refugiadas en Irán. Sus éxitos en el boxeo y en los estudios la convertirán en un referente para muchas jóvenes afganas, pero su camino no estará exento de amenazas y dificultades.
Presentación del documental con sus protagonistas, Sadaf Rahimi y Shabnam Rahimi, y los directores de Boxing for Freedom y productores de Making DOC, Silvia Vengas y Juan Antonio Moreno.
Lunes 18 de julio. Fnac de Callao. 19.00 h. http://cultura.fnac.es/
#Celebración del cumpleaños de Harry Potter.
Proyección de Harry Potter y el prisionero de Azkaban.
Domingo 17 de julio. Fnac de Callao. 12.00 h. http://cultura.fnac.es/
#I due Foscari (Los dos Foscari), de Giuseppe Verdi (1813-1901)
Traerá al Real, nuevamente, al arquetípico padre verdiano, sufridor y atormentado. En esta ocasión, el papel del progenitor, escrito, como los mencionados, para la cuerda de barítono, será interpretado por Plácido Domingo, que ha triunfado en varios teatros encarnando al viejo Francesco Foscari, cuyo trágico final es de los más tristes y lacerantes de toda la producción verdiana. A su lado estarán el tenor estadounidense Michael Fabiano, que volverá al Real, ya consagrado internacionalmente y la soprano, también norteamericana, Angela Meade, que debutará en Madrid.
Basada en el drama histórico The Two Foscari, de Lord Byron, la partitura de Giuseppe Verdi parte de las intrigas políticas y luchas de poder en la antigua república de Venecia, para ahondar en la psicología de los personajes protagonistas, anticipando sus óperas posteriores. La obra, una de las más oscuras partituras de Verdi, refleja quizá el estado de ánimo del compositor, que había perdido a su mujer e hijos en un breve período de tiempo. En la música de I due Foscari podemos encontrar el uso casi embrionario de los leitmotiv wagnerianos y elementos precursores del estilo posterior de Verdi, especialmente en las páginas de Lucrecia, la abnegada y luchadora esposa, y en sus magníficos dúos con el Dux.
Libreto de Francesco Maria Piave, basado en la obra de teatro The two foscari (1821) de Lord Byron. Director musical: Pablo Heras-Casado. Director del coro: Andrés Máspero.
Reparto: Plácido Domingo, Michael Fabiano, Ángela Meade, Roberto Tagliavini, Mikeldi Atxalandabaso, Susana Cordón, Miguel Borralbo, Francisco Crespo. Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.
Días 15 y 18 de julio. Teatro Real. Plaza Isabel II. 20.00 h.
No hay comentarios