Los 10 chispazos de la expo ‘Conectados al futuro: la transición energética’

Una visitante interactúa con la electricidad en la exposición ‘Conectados al futuro: la transición energética’, de Redeia.

La exposición ‘Conectados al futuro: la transición energética’, una muestra itinerante en la que Redeia –matriz de Red Eléctrica, que este año celebra su 40 aniversario– ofrece a los visitantes una experiencia interactiva con la que impulsar su conocimiento sobre la transición energética y el papel activo que juegan en ella los consumidores, ha recalado este invierno en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico, Madrid. La hemos visitado y os destacamos aquí los 10 chispazos que más nos han llamado la atención.

La muestra llega a Madrid procedente del Museo de la Ciencia de Valladolid. Antes ha pasado por el Parque de las Ciencias de Granada, el Museo Elder de la Ciencia de Las Palmas de Gran Canaria y el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, ciudades en las que ha recibido alrededor de 200.000 visitas.

En su presentación, la directora corporativa de Relaciones Institucionales, Comunicación y Territorio de Redeia, Miryam Aguilar, explicó que la muestra pretende que el visitante “tome conciencia del papel activo que ha de jugar como ciudadano y como actor del nuevo sistema eléctrico”.  La exposición nos introduce de manera inmersiva y muy didáctica en el mundo de la energía y de las telecomunicaciones, a lo largo de cinco módulos. Así lo explican desde Redeia: “El espacio expositivo recorre varias fases con un enfoque analógico y digital en las que el visitante se convierte en el protagonista de diferentes pruebas en forma de juegos, experimentos y hasta de un escape room. De esta forma, los asistentes conocerán claves fundamentales de las dos grandes transformaciones en la que está inmerso el país: la transición ecológica y el despliegue de la digitalización”.

Un avatar, guía en el recorrido

A lo largo del recorrido, la Doctora Volta, un avatar presentado en realidad aumentada, sirve de guía de la exposición. “La Doctora Volta ayudará al visitante a lo largo de la muestra: se podrá acceder a este asistente a través de un código QR situado en 15 puntos estratégicos de la exposición y ofrecerá una narrativa que incluye toques de humor, haciendo que el recorrido sea atractivo y ameno”.

La muestra está diseñada para el público en general –aunque por su carácter didáctico resulta ideal para grupos de escolares– con un triple objetivo, según explican desde Redeia: “Concienciar sobre los efectos de la emergencia climática, explicar los retos de la transición energética –estrategia para lograr la descarbonización del modelo energético basado en los combustibles fósiles– y los compromisos de sostenibilidad de la Agenda 2030, y transmitir el papel activo que jugarán los consumidores en el futuro”.

El recorrido convierte al espectador en protagonista. Por eso, a su llegada recibe un código QR que le sirve como llave para desbloquear los diferentes contenidos a lo largo del recorrido por esos cinco sectores. La ruta se convierte en plenamente interactiva a través de los omnipresentes QR, que te invitan continuamente a acceder a pantallas que te interpelan con preguntas, retos, vídeos, juegos…

Y en todo ese recorrido, que pone continuamente el acento en la transición energética y en el papel activo que pueden y deben jugar los consumidores, nos han llamado la atención estos 10 chispazos.

1.¿De dónde procede la palabra electricidad? Tales de Mileto (s. VII-VI a.C.), filósofo, matemático y físico griego, descubrió que, al frotar un trozo de ámbar con una piel de animal, el ámbar atraía pequeñas partículas  de cabellos o plumas hacia sí mismo. Lo que había ocurrido es que el ámbar se había electrizado. De hecho, la palabra electricidad deriva del griego elektron, que significa ámbar.

2.¿Y cuál es la relación del famoso escritor y militar romano Plinio el Viejo con todo esto? Plinio el Viejo (s. I) se dedicó apasionadamente al estudio y la investigación científica. Así, fue el primero en investigar la conductividad eléctrica.

3.¿Cómo se distribuye el consumo de energía eléctrica en nuestro país por sectores? El 29% corresponde al consumo doméstico, de los hogares. El 34% al sector servicios. Y el 37% a la industria.

4.Este dato nos tiene que hacer recapacitar en torno a la humildad que ha de sentir el ser humano respecto al poder de la naturaleza: “Un huracán en 10 minutos produce la misma cantidad de energía que todas las centrales nucleares del mundo”.

5.El CECOEL es fundamental en toda la distribución de la electricidad. Pero ¿qué es el CECOEL? Centro de Control Eléctrico: “Como la energía eléctrica no se puede almacenar en grandes cantidades, el CECOEL se encarga, en tiempo real, de mantener el constante equilibrio entre la producción programada en las centrales y el consumo demandado en cada instante y, en caso necesario, envía las órdenes a las centrales para que ajusten su producción. En el CECOEL se reciben en intervalos de 4, 8 y 12 segundos más de 100.000 señales analógicas y digitales sobre el estado del sistema eléctrico. El procesamiento de esta información permite a los operadores actuar para garantizar la seguridad y la calidad del suministro eléctrico en todo momento”.

6.Y el CECRE, una especie de spin-off del CECOEL, que fue además pionero en el mundo, ¿qué es? Centro de Control de Energías Renovables. Así lo explican en la exposición del Botánico: “Las energías renovables presentan unas características singulares, motivadas por la variabilidad de su producción, debido a las cambiantes condiciones climatológicas. Para hacer frente a estas singularidades, en 2006 Red Eléctrica puso en marcha el CECRE, primer centro de control de energías renovables del mundo. El CECRE recibe cada 12 segundos información en tiempo real de los centros de generación renovable, lo que le permite comprobar qué cantidad de energías renovables puede integrarse en cada instante en el sistema eléctrico sin poner en riesgo la seguridad y calidad del suministro”.

7.¿Qué porcentaje representan las renovables en el conjunto de generación eléctrica en España? En 2023 las energías renovables representaron ya el 50,3% de toda la energía eléctrica generada en España, llegando en momentos puntuales a superar el 80% de toda la producción.

8.¿Y cuál es el objetivo para 2030? Que el 81% de la energía eléctrica proceda de fuentes renovables.

9.Se habla mucho en la exposición del ‘prosumidor’, ¿qué significa? “La búsqueda de un consumo más eficiente y respetuoso con el medioambiente hace necesario que la relación entre energía y sociedad evolucione hacia un modelo en el que los consumidores tengan un papel más activo. A través de una instalación de origen renovable el consumidor podrá generar energía para su propio consumo, almacenarla o vender la energía sobrante”. Ahí entra en juego este nuevo término: prosumidor proviene de la fusión de las palabras productor y consumidor.

10.El nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, ha entrado como elefante en cacharrería en el panorama geoestratégico mundial y en la ruta global hacia una necesaria sostenibilidad, poniéndolo todo patas arriba. Frente a esta dislocación, Conectados al futuro subraya el papel de la Agenda 2030 y los ODS: “La Agenda 2030 representa el compromiso internacional para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales, poniendo en el centro a las personas bajo el lema ‘no dejar a nadie atrás’. A través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas se busca lograr una sociedad en la que el crecimiento económico sea compatible con la sostenibilidad ambiental y social”.

‘Conectados al futuro: la transición energética’ puede visitarse en el Real Jardín Botánico de Madrid hasta el 2 de marzo.

CREA REDES DE FUTURO. CONÓCELAS EN ‘EL ASOMBRARIO’.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.