Radiografía a los Goya 2025: muy repartidos y con olvidos inexplicables

La melancólica nieve sobre Manhattan en ‘La habitación de al lado’. de Pedro Almodóvar.

El año 2024 no pasará a la historia como el de las mejores películas del cine español. Y los Premios Goya, es decir, la Academia de las Artes e Industrias Cinematográficas de España que los vota, tampoco ha sido capaz este año de distinguir a las mejores en sus nominaciones. 2024 nos ha dejado tres películas españolas sobresalientes, pero ninguna opta en estos Goya a la categoría de mejor película del año. Son ‘Volveréis’ (Jonás Trueba), ‘Salve María’ (Mar Coll) y ‘La habitación de al lado’ (Pedro Almodóvar). Vamos con la radiografía-quiniela de los Goya 2025 que se celebran mañana.

Las que optan a mejor película son, en cambio, El 47 (Marcel Barrena), película social que omite elementos clave de la verdad histórica que cuenta; La infiltrada (Arantxa Echevarría), thriller bien construido sobre ETA, pero nada más que eso; La estrella azul (Javier Macipe), interesante propuesta de autor con momentos que el guion no justifica; Casa en llamas (Dani de la Orden), comedia intensa que da menos de lo que promete, y Segundo premio,ejemplo de por qué algunas películas de Isaki Lacuesta logran ser a la vez interesantes y una pesadez. La infiltradase convirtió en el mayor éxito de taquilla de una película dirigida por una mujer cineasta en España. Puede ser un factor decisivo para decidir el premio.

El Goya más cantado del año es el de mejor actor protagonista a Eduard Fernández por su papel en Marco. El arte interpretativo de Fernández surca cielos cada vez más inalcanzables. Su otro gran papel del año es en El 47,donde interpreta al sindicalista Manolo Vital, que lucha por lograr que los servicios básicos lleguen a su barrio de la periferia barcelonesa.

El 47, además de la mejor película, podría lograr otros cuatro premios Goya. A mejor actriz de reparto para Clara Segura, la ex monja pareja de Manolo Vital; la mejor canción para Valeria Castro por El borde del mundo y la mejor dirección de arte para Marta Bazaco.

Más reñido está el mejor actor de reparto, que se decidirá entre Salva Reina por El 47, Marc Auger por La casa en llamas y Antonio de la Torre por Los destellos, de Pilar Palomero.

Este año no hay una película que pueda arrastrar la mayoría de premios técnicos. Mi previsión es que estos Goya estarán muy repartidos. Las incógnitas se despejarán mañana, sábado 9 de febrero, en la gala que se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada presentada por las actrices Maribel Verdú y Leonor Watling.

Carolina Yuste en 'La infiltrada'.

Carolina Yuste en ‘La infiltrada’.

Las opciones de El 47 a mejor canción tienen como principal rival el potente lamento flamenco de Los Almendros, de Antón Álvarez (C. Tangana), Yerai Cortés y La Tania, de La guitarra flamenca, de Yerai Cortés (Antón Álvarez). Es la más importante obra cinematográfica en la categoría de mejor documental del año. Pero se enfrenta a un hueso duro de roer, No estás sola, producción de Netflix dirigida por Almudena Carracedo y Robert Bahar sobre el caso de La Manada y el inicio del #MeToo español.

Antes de continuar, los grandes excluidos. Es verdad que Rodrigo Cortés se ha pasado de rosca con la sátira Escape, pero es injusto que no tenga ni una sola nominación. Tampoco deja en buen lugar a la academia de cine que Volveréis solo haya sido nominada dos veces, en dirección de arte y actor protagonista. No tiene opciones. Otra de las mejores películas del año, Salve María, sí debería llevarse los dos Goya para los que está nominada, mejor guion adaptado para Mar Coll y Valentina Viso, y mejor actriz revelación para Laura Weissmahr. La única que podría arrebatarle el premio a Weissmahr es Lucía Veiga, espectacular en su papel de Nevenka Fernández en Soy Nevenka (Icíar Bollaín).

Las opciones de La habitación de al lado, primer filme en inglés de Almodóvar, son limitadas. El manchego tiene un hándicap: tiene que hacer siempre su mejor película. Y la intimista La habitación de al lado, siendo sobresaliente, no tiene la amplitud y dimensión de otras anteriores. Pero como autor cinematográfico está a años luz de los que compiten este año con él. Por eso merece ganar el de mejor dirección; lo mismo que Alberto Iglesias a la mejor música original. En dirección, solo Arantxa Echevarría podría arrebatárselo.

El filme de Almodóvar tiene opciones en mejor diseño de vestuario y mejor maquillaje y peluquería, pero la competencia de El 47 en estas categorías es poderosa. Tampoco tienen opciones Julianne Moore ni Tilda Swinton como mejor actriz protagonista, a pesar de jugar en una liga interpretativa superior. La de Swinton es, con las de Lucía Veiga y Laura Weissmahr, una de las mejores interpretaciones en una película española de este año. Los icónicos trabajos de Carolina Yuste en La infiltrada y Emma Vilarasu en Casa en llamas son favoritos en una categoría siempre reñidísima.

En mejor dirección de fotografía, Segundo premio es la gran favorita, lo mismo que en mejor montaje y mejor sonido. Serían los tres Goya del filme de Lacuesta. Es muy difícil predecir el premio a mejor dirección de producción. Podría ser para El 47, Segundo premio o constituir el único Goya para La virgen roja (Paula Ortiz).

Eduard Fernández en 'El 47'.

Eduard Fernández en ‘El 47’.

En mejor dirección novel, la estatuilla irá a Javier Macipe por habernos regalado una de las sorpresas del año, La estrella azul, con una brillante narración a caballo entre el documental y la ficción. Su actor protagonista, Pepe Lorente, como el músico zaragozano Mauricio Aznar, merece el Goya a mejor actor revelación. El guion original se repartirá entre La infiltrada, El 47 y Casa en llamas. Imposible predecir un favorito. Atención, porque este premio puede ser la antesala que señale a la mejor película.

En mejor película de animación, Mariposas negras (David Baute) es favorita por haber traído al cine el tema de los refugiados climáticos. Muy interesante también es Rock Botton (María Trénor), sobre unos músicos estadounidenses en la Mallorca hippy de los 70. La más potente del grupo es la coproducción hispano china Guardiana de Dragones (Salvador Simó, Li Jiangping), la única de animación que compite, además, en otras dos categorías, canción y efectos especiales.

En mejor película europea, mi favorita es el arrollador musical francés Emilia Pérez (Jacques Audriard). Finalizo diciendo que el linchamiento a que está siendo sometida la actriz protagonista, Karla María Gascón, por expresiones usadas en algunos tuits publicados en el pasado es injustamente desproporcionado, una muestra más del rol fundamental que tienen las redes sociales, sea para ganar elecciones o hacer añicos carreras profesionales.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.