Emprende, sal de la zona de confort: así te come la olla el capitalismo afectivo
Nos llenan la cabeza de pensamientos positivos y exhortaciones a la autosuperación: ve más allá de tus límites, no hay nada imposible, emprende, persigue tus sueños, sal de tu zona de confort, mantente conectado 24/7, compite, sé creativo. Si crees en ello, lo conseguirás. Es el estilo del trabajo en la economía neoliberal. Hacemos un repaso, a través de una selección de libros, sobre cómo el capitalismo nos ‘lobotomiza’ el cerebro para decorar la pérdida de derechos laborales, la constante precarización y la autoexplotación.
El mundo del trabajo ya no es lo que era. Si antes predominaban los astilleros, las minas, las fábricas, grandes empresas paternalistas (y muchas veces públicas), ahora, cuando todo esto se ha externalizado a países con salarios más bajos y menos derechos laborales, lo que se impone aquí son los empleos en el sector servicios, en las nuevas tecnologías, en las llamadas industrias culturales y/o creativas. Y en el turismo, claro.
En este modelo post-fordista, los empleos ya no son para toda la vida, sino que nos dicen que hemos de ser flexibles para cambiar de ocupación y hasta para cambiar de país cuando sea necesario. Abundan los autónomos, los sindicatos pierden afiliación e influencia, el trabajador ha perdido derechos paulatinamente y se enfrenta en solitario a la empresa (si es que se enfrenta) y, para colmo, nos llenan la cabeza de pensamientos positivos y exhortaciones a la autosuperación: ve más allá de tus límites, no hay nada imposible, emprende, sal de tu zona de confort, mantente conectado 24/7, compite, sé creativo. Es el estilo del trabajo en la economía neoliberal.
Sobre estos asuntos candentes van apareciendo algunos libros interesantes. Uno de ellos es Poder y sacrificio (Siglo XXI), de Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez. En sus páginas estos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid narran cómo las nuevas ideas del management y del discurso gerencial (es decir, el de las élites que manejan las empresas) han ido calando en la política y la sociedad al completo, más allá de las ideologías, como un nuevo “sentido común”.
Si antes trataba de mantenerse la estabilidad laboral, el reconocimiento de los sindicatos, la negociación colectiva y, en fin, el Estado Social, se ha virado “cada vez más radicalmente a una apelación constante al riesgo, la individualización, el cálculo personal, la naturalización de la inseguridad y el darwinismo social disimulado bajo todos los lenguajes tecnológicos, políticos y psicológicos”, escriben los autores. Toda la responsabilidad y decisión se pone en manos del mercado, el trabajador está atomizado, lo colectivo no existe: sálvese quien pueda.
Según se explica, la apelación a la psicología de la creatividad, a los valores de la emocionalidad y al coaching (esa forma de hacernos tragar lo que nos quieran hacer tragar) va en aumento, al tiempo que se desinstitucionalizan las relaciones laborales y se insta a las personas a convertirse en líderes y lograr la felicidad sin freno. Entre mindfulness, design thinkin y pensamiento intuitivo, no existe el conflicto.
“La utopía del último management es más bien una retropía, se ha inventado (o mejor, reinventado) el individualismo carismático y superviviente del pionero”, escriben Alonso y Fernández. Paradójicamente, como se narra en El nuevo espíritu del capitalismo (Akal), de Luc Boltanski y Ève Chiapello, que ha servido de inspiración a los profesores, buena parte del andamiaje conceptual de este nuevo capitalismo viene de la contracultura de los años 60 o del mayo del 68, del que ahora se cumple medio siglo: la creatividad, el individualismo, la imaginación, el rechazo a las estructuras, lo aventurero.
En el ámbito de la cultura también se sienten soplar estos nuevos vientos. “La progresiva disolución de la cultura en un territorio de consensos y gustos consumibles la ha inhabilitado como espacio de transformación”, escribe Alberto Santamaría en el reciente En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo (Akal). En este ensayo, el que también es un reconocido poeta (véase su recopilación El huésped esperado, publicada por La Bella Varsovia), ahonda en cómo el capitalismo neoliberal se ha introducido en el terreno de las emociones para sacar lo mejor de nosotros mismos, muchas veces a través de la cultura. En su propio beneficio, claro.
Si la creatividad y el arte eran uno de los elementos de los movimientos antagonistas del capitalismo antes de los años sesenta, ahora, vacíos de contenido, se utilizan para apuntalar el sistema de la manera más amable y gozosa. “El activismo cultural neoliberal se funda en la posibilidad de construir relatos afectivos despolitizados que sirvan como trasfondo de un cambio político y cultural mayor”, escribe Santamaría; “trata de incluir en su espacio todo disenso con la finalidad de homogeneizar”. En el discurso neoliberal la cultura potencia la imaginación, la creación, las emociones, los afectos, etc. “Es algo positivo, algo expandido apasionadamente por Estados y grandes corporaciones, pero a condición, eso sí, de que no tratemos de convertir esas palabras en artefactos críticos”.
Así, el panorama se Mr.Wonderfuliza a través de mensajes positivos impresos en camisetas, pósteres y tazas de las que se ven por mesas de las oficinas, el optimismo desenfrenado e irreal elimina el pensamiento crítico y suele echar las culpas sobre uno mismo: Sonríe o muere (como titulaba Barbara Ehrenreich un seminal trabajo sobre las trampas del pensamiento positivo, publicado por Turner). A través de este tipo de pensamiento la empresa pide cada vez más adhesión y sacrificio. Pide superar los propios límites pero, al mismo tiempo, no pone límites, porque obliga a estar siempre conectado.
De esta conexión y lucha constante, de esta autoexplotación, sobre todo entre los trabajadores de la cultura, de la academia, de la investigación o de la creación, trata El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Anagrama), de Remedios Zafra, último premio Anagrama de Ensayo. “El contexto de estos sujetos creadores estaría definido por su infiltración en trabajos y prácticas temporales y en vidas permanentemente conectadas”, escribe Zafra, “sujetos envueltos en la precariedad y travestidos de un entusiasmo fingido, usado para aumentar su productividad a cambio de pagos simbólicos o de esperanza de una vida pospuesta”. Recuerda a aquel becario del chiste de El Mundo Today que había fallecido debido a una sobredosis de prestigio (y no de ingresos, se entiende).
La autora rastrea aquí la relación entre creatividad y pobreza, que ya viene de largo, a través de diversas creencias y estereotipos, como el del poeta paupérrimo y bohemio que malvive en una buhardilla. Así, los trabajadores culturales se ven muchas veces pasando penurias y noches sin dormir en vistas de un futuro mejor que no acaba de llegar. Por el momento se contentan pagados con “experiencia, visibilidad, afecto, reconocimiento, seguidores y likes que alimenten mínimamente su vanidad o su malherida expectativa vital”.
Comentarios
Por dorhel, el 06 junio 2018
Sobre esta sociedad del rendimiento neoliberal basada en la autoexplotación en la que el individuo se corroe a sí mismo entregado a la búsqueda del éxito sin descanso habla Byung Chul Han en su libro, creo yo que fundamental, «La sociedad del Cansancio».
Por cierto, ya que lo mencionas, el mindfulness en su acepción original se fundamenta precisamente en la comprensión y compasión del individuo dentro de su imperfección absolutamente humana. De lo que tu hablas es de lo que se ha venido a llamar «macmindfulness», y desde luego es una lastima que para algunas personas esté suplantando su significado más original y auténtico.
Por Adri, el 12 agosto 2018
Que bueno que lo comentes Dorhel, leyendo el artículo pensé lo mismo, meter al Mindfuness en este mismo saco es indicativo de desconocimiento de su fundamento y práctica. Y también siento que es una pena que precisamente ese desconocimiento lo convierta en una experiencia vacía y llena de falsas promesas como las que ofrece el «Macmindfulness», desvirtuación generada por la búsqueda de fórmulas rápidas y superficiales de adentrarse en uno mismo.
Por Pumuky, el 01 enero 2019
Iba a decir como @dorhel que el libro ‘La sociedad del cansancio’ analiza la temática de este artículo y en general la filosofía de Byung Chul Han ilumina sobre el capitalismo más actual y la autoexplotación. Eso sí, hay una buena lista de libros que apunto para futuras lecturas que me apunto. Interesante artículo.