Documenta Madrid: del cine iraní en el exilio al antirracista

Fotograma del documental ‘Anqa’, en la sección a concurso, que se centra en tres mujeres jordanas que sobrevivieron a duras penas a la violencia que les infligieron los hombres.

Un año más, Documenta Madrid, regresa a su cita. Este año, desde mañana, 28 de mayo, al 2 de junio. En su 21 edición, quiere seguir presentando lo mejor del cine documental nacional e internacional. En el que tiene cabida el cine documental clásico y, como dicen sus organizadores, también el que hay que descubrir. Este año, del cine experimental austriaco al antirracismo de L.A. Rebellion, del cine iraní en el exilio al cine social mexicano de los años 70.

Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, cuenta con su habitual Sección Competitiva, que podrá verse íntegra en Cineteca Madrid. Habrá 13 títulos en la Competición Nacional, 13 en la Competición Internacional y 4 proyectos en Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción españolas.

La competición nacional, según los organizadores, contará con películas con relatos de vida social y personal que miran al pasado con diferentes ópticas, y con otras centradas en la relación de las personas con la tecnología y con el aprendizaje de la vida.

En la Competición Internacional, los documentales que se exhibirán abordan el cruce de la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias anónimas. Otros temas tienen que ver con el cine como herramienta de exploración interior y relacional. Y es que el cine es uno de los ejes de esta edición. Lo explicó en la presentación del certamen Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, y uno de los encargados de diseñar los contenidos del festival: “Uno de los ejes de este Documenta será la reflexión sobre el cine y su aprendizaje mediante lo que significa filmar una ciudad, como objeto de retrato y no solo de escenario o de localización”.

Cine experimental austriaco y el hiper-prolífico Joseph Morder

Fuera de competición, en Cineteca Madrid tendrá lugar el ciclo Cámaras Lúcidas, con Christoph Huber, comisario del Museo del Cine Austriaco, como invitado especial que guiará al público en cinco sesiones y 32 películas a través del cine experimental austriaco del siglo XX y mostrará el estreno mundial en su versión restaurada del largometraje Wienfilm 1896-1976, de Ernst Schmidt jr.

Para su inauguración se estrenará 50 ans de Octobre à Madrid, de Joseph Morder, película impulsada por Documenta Madrid y creada expresamente para esta cita a partir de un material que el cineasta ha reunido durante años.

Joseph Morder (Trinidad y Tobago, 1949) es un cineasta cuyo hiper-prolífico trabajo se caracteriza por una experimentación permanente. Su filmografía cuenta con 1.200 películas que revelan un personaje incansable, capaz de realizar un diario en imágenes y sonidos en cada uno de sus viajes. De su obra fílmica se ha dicho que es un retrato en marcha de su existencia. Su constante experimentación se acompaña de una visión social y política.

Morder no es un desconocido en España, a pesar de que su trabajo no se ha exhibido en circuitos tradicionales. En 2023 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ya le dedicó un ciclo para presentar sus tres películas sobre la ciudad de Madrid, sus gentes, barrios, historias y vidas: Niños, niñas (Malasaña,1978), L’Été madrilène (El verano madrileño, 1978) y La Gran Vía de Rita Jones (1996).

Este cinéfilo empedernido es un enamorado de España. «Tendemos a considerar el cine como un objeto oneroso y la película como un acto de prestigio. Hacer imágenes hoy no cuesta caro en cualquier caso, mucho menos que hace unos años. ¿Por qué esperar a tener el dinero necesario para empezar a rodar? Me gustan mucho Agnès Varda o Luc Moullet, que alternan los cortos y los largos. Son gente que simplemente quiere hacer películas. Cuando uno hace 20 cortos, le preguntan cuándo hará su primer largo, como si solamente contara eso. Es absurdo”, comentó a Jean-Sebastian Chauvin en Cahiers du cinéma, en febrero de 2002.

Fotograma de la película 'A story from Africa' de Billy Woodberry.

Fotograma de la película ‘A story from Africa’, de Billy Woodberry, a quien Documenta le dedica un ciclo.

Ciclo de Billy Woodberry, L.A. Rebellion 

Los ciclos fuera de competición están distribuidos en diferentes sedes. Documenta Madrid cuenta un año más con el Museo Reina Sofía, con la organización conjunta de un ciclo retrospectivo en torno a la obra de Billy Woodberry (Dallas,1950), titulado La rebelión de las raíces, en el que se presentará rio, su última película y dará una conferencia magistral el 30 de mayo, tras la proyección de su mediometraje A story from Africa (1919). Woodberry, quien además de cineasta es profesor en el prestigioso California Institute of the Arts (CalArts) desde 1989, es uno de los fundadores del movimiento L.A. Rebellion.

Comisariada por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y miembro del comité de selección de Documenta Madrid con la dirección de Chema González, responsable del departamento de Audiovisuales y Actividades Culturales del Museo Reina Sofía, esta retrospectiva incluye algunos de sus largometrajes y cortometrajes más significativos de su trayectoria. En la presentación de Documenta Madrid Chema González afirmó: “Será un ciclo que nos interpelará, por el posicionamiento antirracista de Woodberry narrado de forma neorrealista”. Sus documentales nos hablan de figuras fundamentales en las escenas artísticas y políticas de las comunidades africanas y afrodescendientes, como Ousmane Sembène, Bob Kaufman o el poeta revolucionario angoleño Mário Pinto de Andrade.

Fotograma de la película 'Where god is not' del iraní Meheran Tamadon.

Fotograma de ‘Where god is not’, del iraní Meheran Tamadon.

Irán y México

Otro lugar habitual de este festival es el Cine Doré, sede de la Filmoteca Española; en ella tendrá lugar Los barrotes del destierro. Documental iraní en el exilio. Un ciclo de cinco películas que apuesta de manera segura por dos cineastas femeninas: Mania Akbari, exiliada en Londres desde 2012, quien dibuja un contundente ensayo fílmico feminista, y Sara Dolatabadi, que narra las desventuras de su padre escritor y disidente, a través de sus propios ojos cuando era niña. Comisariada también por Javier H. Estrada, permitirá conocer un Irán represivo, pero también mostrarnos el poder del arte como arma de resistencia contra el autoritarismo y la amnesia, mediante figuras como Ahmad Jurghanian, coleccionista que ocultó miles de películas para evitar que fueran destruidas por el régimen. El ciclo contará con la presencia del director iraní Ehsan Khoshbakht.

Fundación Casa de México participa por primera vez en Documenta Madrid con un ciclo sobre el cine social mexicano de los años 70. Bajo el título as de guardar, los días 30 y 31 de mayo se proyectarán las seis películas que integran esta muestra y cuyo título hace referencia al libro de ensayos del escritor mexicano Carlos Monsiváis.

ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) presentará la obra del cineasta Morgan Quaintance, que llama la atención por la variedad de técnicas, formatos y texturas utilizadas en sus películas. Ya sea en vídeo o en fotografía, en formato digital o analógico, con cámaras de 16mm, de cinta DV o found footage, todo está mezclado, ya no solo de una pieza a otra sino en la estructura interna de las mismas. Como comentó Rafael Alberola, responsable de Industria en ECAM, en la clase magistral que impartirá Quaintance en este centro “reflexionará sobre su experiencia con las diferentes cámaras y medios tecnológicos empleados en su carrera, sobre su manera de aprovechar al máximo cada herramienta, las sinergias entre ellas y cómo los condicionantes físicos y personales se traducen directamente en el lenguaje formal de este cine en solitario”. La obra de Quaintance se caracteriza por haber sido realizada casi exclusivamente por el cineasta en todos sus procesos.

Clausurará el certamen el artista Fernando Vacas con una composición musical compuesta para honrar el legado de Val Del Omar, que acompañará a la proyección de piezas restauradas y digitalizadas del creador y poeta granadino.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

Comentarios

  • del cine iraní en el exilio al antirracista - MarcaHora

    Por del cine iraní en el exilio al antirracista - MarcaHora, el 27 mayo 2024

    […] Source link […]

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.