Lo mejor de Madrid (del 11 al 17 de junio)
Lo mejor de Madrid durante esta semana, para que no te pierdas las convocatorias más interesantes de la capital. Una agenda para guardar.
FOTOGRAFÍA
#Paul Strand
Un recorrido cronológico por las seis décadas que abarcó la carrera del fotógrafo Paul Strand (Nueva York, 1890 – Orgeval, Francia, 1976), a través de más de 200 obras procedentes de importantes colecciones de museos y particulares, entre las que destaca la del Philadelphia Museum of Art, es lo que ofrece esta amplia muestra sobre el fotógrafo estadounidense. La exposición se articula en tres grandes secciones, que narran desde sus esfuerzos iniciales por el establecimiento de la fotografía como forma clave de expresión artística independiente hasta sus retratos de personas y lugares que, a menudo, adquirieron la forma de libros impresos. También se proyecta en la sala la primera película que realizó el artista: Manhatta, de 1921.
La carrera de Paul Strand se caracterizó por una marcada motivación social y compromiso político reflejados en su voluntad constante por retratar el conflicto humano. La muestra analiza en detalle esta faceta de la obra de Strand, que el fotógrafo asumió como una parte esencial de su responsabilidad como artista.
Nacido en Nueva York, Strand empezó estudiando con el fotógrafo de temática social Lewis Hine entre 1907 y 1909, y posteriormente entabló una estrecha amistad con Alfred Stieglitz, también fotógrafo y pionero en la introducción del arte moderno en Estados Unidos. Strand logró fusionar estas dos poderosas influencias. A partir de entonces exploró el potencial de la fotografía como instrumento de superación de la visión humana a través de retratos íntimos y detallados. Desde la década de 1930, en sus viajes al suroeste de Estados Unidos, a Canadá y México desarrolló proyectos centrados en comunidades específicas, estudios de pueblos a través de sus gentes y de los elementos culturales que los identifican. Strand continuó centrándose en este tipo de trabajos durante el resto de su carrera, destacando sus series sobre Nueva Inglaterra, Francia, Italia, las Hébridas, Egipto, Marruecos, Rumanía o Ghana.
La muestra se divide en tres grandes secciones:
Del pictorialismo a la modernidad
La exposición arranca con las primeras obras de Strand, realizadas en la década de 1910, y en las que se aprecia su rápido dominio del imperante estilo pictorialista. Esta sección también presenta su evolución con obras que exploran nuevas temáticas del paisaje urbano de Nueva York e ideas estéticas que lo acercan a la abstracción. Estas nuevas orientaciones en la fotografía de Strand ponen de manifiesto su creciente interés tanto por la pintura contemporánea , especialmente por el cubismo, como por el descubrimiento de la fotografía como un medio esencial para dar expresión a la modernidad. La obra de Strand de este periodo también incluye retratos de personas que observaba en la calle así como otras imágenes que reflejan su fascinación por el ritmo de vida y el cambio de escala en la gran ciudad moderna.
Del círculo de Stieglitz al retrato de la comunidad
Durante los años veinte, Strand quedó cautivado por la capacidad de la fotografía para captar los detalles de piezas mecánicas, a la vez que sus ideas acerca de la naturaleza del retrato comenzaron a ampliarse de un modo considerable. Estas nuevas y variadas inquietudes pueden apreciarse en la belleza de los primeros planos de su esposa, y en profundos estudios sobre su nueva cámara de cine. Strand hizo extensivas estas ideas a una serie de fotografías tomadas en lugares fuera de Nueva York, donde temas aparentemente comunes, como un tronco o una roca dieron como resultado imágenes sorprendentemente innovadoras.
Durante las décadas siguientes Strand viajó incesantemente motivado por su interés en ampliar el papel de la fotografía. Esta sección presenta su investigación sobre la capacidad de la cámara para ilustrar el paso del tiempo y capturar las cualidades específicas de un lugar, como Nuevo México, a través de sus edificios abandonados. Además, recoge la etapa en la que Strand vivió en México (1932-1934), y muestra su vuelta hacia un tema central: el retrato de sujetos anónimos. Este periodo en el extranjero le influyó profundamente, intensificando su compromiso con la política de izquierdas. Muchas de las obras del momento, tanto si representaban individuos, colectivos, o incluso iconos religiosos, muestran, en sus composiciones, una profunda empatía con el lugar y sus gentes.
Semblanzas de la historia y la modernidad
En la década de 1940 los libros se convertirían en la forma preferida de Strand de mostrar su obra, pues le permitían aunar la capacidad expresiva de la fotografía y la narrativa del cine.
En sus fotografías de Nueva Inglaterra, Strand recurre a la historia cultural del lugar para transmitir una idea del pasado y del presente que sugiera una lucha incesante en pro de la democracia y la libertad individual. Este trabajo, materializado en la publicación de Time in New England [Tiempo en Nueva Inglaterra] refleja su compromiso político y fue publicado en 1950, año en que Strand se muda a Francia con motivo del creciente sentimiento anticomunista en EE UU. En Luzara (Italia) dirigió su atención hacia las realidades cotidianas de un pueblo norteño que se recuperaba de las miserias de la guerra y el fascismo. Este trabajo se centra en imágenes de los vecinos del lugar. En 1963, Strand viajó a Ghana por invitación de Kwame Nkrumah, primer presidente tras el final del dominio británico. Fascinado por la incipiente democracia del país, Strand estaba entusiasmado por la oportunidad de fotografiar un lugar que experimentaba a gran velocidad un relevante cambio político y modernización. En este proyecto, el retrato tuvo una esencial presencia.
En sus últimos años Strand se centra cada vez más en su casa de Orgeval, a las afueras de París, dirigiendo a menudo su atención a los innumerables descubrimientos que hacía dentro de su propio jardín.
Hasta el 23 de agosto. Fundación Mapfre. Bárbara de Braganza, 13. Lunes, de 14.00 a 20.00 h. Martes a sábado, de 10.00 a 20.00 h. Domingos/festivos, de 11.00 a 19.00 h.
ÓPERA
#Porgy and Bess
Ópera afroamericana de los hermanos George Gershwin (1898-1937) e Ira Gershwin (1896-1983), en cuya partitura se advierte de la obligatoriedad de interpretarla con un reparto y un coro compuestos únicamente por negros, ya que la obra retrata la dura realidad de la vida de esta comunidad en un barrio portuario y marginal de Charleston en el período de la debacle económica provocada por el crash del 29. En esta ocasión será interpretada por la Cape Town Opera, compañía privada sudafricana que une a su función artística un componente social muy relevante en la idiosincrasia del país, siguiendo el camino de la reconciliación iniciado por Nelson Mandela después del largo y doloroso período del apartheid.
Porgy and Bess narra la historia de Porgy, un discapacitado bondadoso y marginal afroamericano que lucha por rescatar a su amada Bess de las garras de los delincuentes. Gershwin articula la estructura de la ópera europea con la riqueza del folclore afroamericano, desde el góspel de las plantaciones esclavistas sureñas hasta los ritmos urbanos del jazz, blues y charlestón que sonaban en los tugurios urbanos de los suburbios costeros en el período de entreguerras.
La puesta en escena de Christine Crouse, directora artística de la compañía, traslada la acción original de las callejuelas portuarias de Charleston en los años 30 al submundo delictivo de Soweto, en las afueras de Johannesburgo, en los contestatarios años 70, cuando la política del apartheid comenzaba a resquebrajarse.
Este mimetismo entre lo que pasa fuera y dentro de la ópera está en la génesis misma de la obra literaria de DuBose Hayward: Catfish Row es en realidad Cabbage Row y muchos de los perfiles de los personajes nacen de las vivencias del escritor.
Al trasladar la trama literaria al universo operístico, George Gershwin viajó al lugar original que retrataba el libro y ahí se acercó a la cultura gullah, cuyo mundo sonoro mestizo impregnó su paleta musical, que nació en la tradición musical familiar yiddish y fue incorporando a lo largo de la vida la exuberante música urbana estadounidense.
En la dramaturgia de la versión escénica de Christine Crouse, una vez más la ópera proyecta la realidad de sus protagonistas, en esta ocasión a miles de kilómetros, en el sur del continente africano. Como explica la directora: “La pobreza, el racismo, las diferencias de clase y el desarraigo son cuestiones universales. No importa en qué contexto se ubique Porgy and Bess: estos problemas siempre estarán con nosotros, desequilibrios inherentes a la raza humana que encontramos a diario. Cuando abordé la obra después de su largo recorrido en Ciudad del Cabo, me sorprendieron los paralelismos entre la vida en Catfish Row y la sociedad urbana de Sudáfrica.
Como equipo creativo nos inspiramos en las fotografías de la vida en el gueto de Soweto durante los años setenta en Sudáfrica, La sociedad en Soweto en los setenta era un lugar donde el gansterismo era la norma. Los tsotsis (delincuentes) se vestían como estrellas del cine La música en la calle y en los shebeens (bares ilegales) era parte de una vida aparentemente ufana. El baile y la música se convirtieron en mecanismos de evasión para la clase trabajadora africana. El juego era el pasatiempo favorito y los jefes más adinerados de los guetos tenían toda clase de negocios paralelos. Para escapar de la dura realidad de sus vidas la gente se refugió en la Iglesia.
Aparte de la adversidad, nuestros suburbios son vistos a menudo como el lugar donde late el corazón de la nación y un sentido de comunidad muy fuerte existe aún hoy. Trasladar este contexto del gueto sudafricano a Porgy and Bess nos parecía un encaje perfecto. La gente de Catfish Row, una comunidad que ha ocupado un edificio abandonado, ha vivido ahí por un tiempo, mientras que recién llegados buscando refugio o una esquina donde dormir son casi siempre bienvenidos. El espíritu de nuestra nación es único y la Cape Town Opera es el hogar de muchos cantantes de culturas y comunidades diferentes, algunos aún viviendo en suburbios, que llevan sus voces, corazones y almas extraordinarias a sus representaciones”.
Tim Murray, el director musical, opina sobre la partitura: “La música más atrevida de Gershwin se encuentra en Porgy and Bess. La escala de la obra le permite experimentar con un amplio abanico de técnicas y estilos musicales, hábilmente entrelazados para contar la historia del Catfish Row. Por supuesto hay mucho jazz; y es fácil olvidar lo radical que era en los años treinta llevar esa música a las salas de conciertos o al teatro de ópera. Además del jazz intenso y auténtico, usado generalmente para acompañar a Sportin’ Life, hay una especie de verismo-jazz. Por ejemplo, los dos grandes duetos entre Porgy y Bess están en algún punto entre el jazz y la ópera italiana: melodías elevadas con inflexiones de blues. Al final de la ópera Porgy vuelve de la cárcel para encontrarse una escena clásica del verismo – la orquesta toca una repetición Bess You Is My Woman Now y Porgy canta bruscas frases de blues por encima. Porgy es la única persona en la habitación que no comprende lo que ha pasado, y es absolutamente desgarrador”.
Basado en la novela Porgy (1925) de DuBose Heyward. Producción de la Cape Town Opera Company. Director musical: Tim Murray. Directora de escena: Christine Crouse. Escenógrafo: Michale Mitchel. Iluminador: Kobus Rossouw. Coreógrafa: Sibonakaliso Ndaba. Director de coro: Marvin Kernelle.
Porgy: Xolela Sixaba y Lindile Kenneth Kula. Sr. Bess: Nonhlanhla Yende y Philisa Sibeko. Crown: Mandisinde Mbuyazwe y Mandla Mndebele. Serena: Arline Jaftha y Tina Mene. Clara: Siphamandla Yakupa y Noluvuyiso Mpofu.
Días 12 y 16 de junio. 1, 4, 5, 7, 8 y 10 de julio. Teatro Real. Plaza Isabel II. 20.00 h.
TEATRO
#El lugar sin límites. Dramaturgias en movimiento
Un ciclo de teatro que sus creadores definen así. “Tiene como objetivo reflexionar abiertamente sobre la dramaturgia presente y entender la escena como un territorio ilimitado, un lugar para perderse y explorar. Si podemos repensar qué entendemos por dramaturgia, entonces podremos incluir en nuestro vocabulario formas y maneras de hacer que enriquezcan y potencien la escena. Para ello, proponemos acercarnos a experiencias escénicas que amplíen este campo de acción de la dramaturgia. Compañías y autores que están preguntándose sobre ese ‘lugar sin límites’ que entendemos por ‘escena’. Queremos dar cuenta de aventuras dramatúrgicas que ya están teniendo lugar. Planteamientos que quiebran nuestras expectativas y recorren caminos muchas veces no transitados por el público ni por los propios artistas. Una programación escénica que estará además acompañada de espacios de creación y encuentro, lugares para la reflexión y el acercamiento entre los artistas y de éstos con el público.
El lugar sin límites nace por tanto con el deseo de cuestionar las formas y el lenguaje de la escena: ¿Cómo habla la escena de nuestro presente? ¿Qué nos dice la escena, hoy? ¿Qué palabras, qué sonidos, qué músicas, qué danzas nos convocan? ¿Cuál es la dramaturgia en marcha? Preguntas de esencial carácter político que nacen con la voluntad de pensar juntos cuál es el teatro que queremos hoy y cuál es, en definitiva, el mundo sobre el que queremos construir nuestra sociedad.
El lugar sin límites es un proyecto comisariado por Carlos Marquerie, Emilio Tomé y Getsemaní de San Marcos. Es una colaboración del Centro Dramático Nacional, Teatro Pradillo y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que tendrá lugar del 11 de junio al 5 de julio.
Programación:
- Arrojad mis cenizas sobre Mickey (Rodrigo García). Teatro Valle-Inclán. Del 11 a 14 de junio. Jueves a sábado: 20.30; domingo: 19.30.
- Exposición Via Lucis. Autorretratos con poemas (Angélica Liddell). Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán. Del 11 de junio al 5 de julio. Martes: de 17.00 a 19.00; de miércoles a sábado: de 17.00 a 20.30; domingo: de 17.00 a 19.30 horas.
- Accidens (Rodrigo García). Teatro Pradillo. Del 12 al 14 de junio. Viernes y sábado: 24.00; domingo: 23.00 horas.
Teatro.
- La posibilidad que desaparece frente al paisaje (El Conde de Torrefiel). Teatro Valle-Inclán. Del 18 a l21 de junio. Jueves a sábado: 20.30 h. Domingo: 19.30.
- Impromptus. Dos propuestas sobre el amor. Teatro Pradillo. Días 25 y 28 de junio.
Taller con Elena Córdoba: lunes a domingo, de 10.00 a 15.00 horas.
Taller con Claudia Faci: lunes a domingo, de 16.00 a 21.00 horas.
Actividad gratuita, con selección previa.
Programación doble en el Teatro Valle-Inclán los días 26 y 27 de junio (20.30 h)
– El Triunfo de La Libertad, de La Ribot, Juan Domínguez y Juan Loriente.
– Hacía un ruido de María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca.
Vermú de los domingos. Museo Reina Sofía (Edificio Nouvel. Auditorio 200).
– Domingo 14 de junio, 12.00 horas: Rodrigo García con Rubén Gutiérrez.
– Domingo 21 de junio, 12.00 horas: Pablo Gisbert y Tanya Beyeler (El Conde de Torrefiel) con Roberto Fratini.
– Domingo 28 de junio, 12.00 horas: La Ribot, Juan Domínguez y Juan Loriente con Josep-Maria Martín + María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca con Rafael Sánchez-Mateos Paniagua y Patricia Esteban.
– Domingo 5 de julio, 12.00 horas: Federico León con Óscar Cornago.
Entrada libre.
- Encuentro sobre dramaturgia
Teatro Pradillo. Del 30 de junio al 3 de julio.
Información en Centro Dramático Nacional http://cdn.mcu.es/espectaculo/el-lugar-sin-limites-dramaturgias-en-movimiento/
Teatro Pradillo http://teatropradillo.com/events/el-lugar-sin-limites_2015/
#La fiebre
La obra nos habla de la enfermedad que contagia a un ciudadano del primer mundo al viajar a varios países pobres. Un coloquio íntimo y personal entre actor y público para proponer algunas preguntas muy oportunas de formular, pero muy difíciles de responder, lejos de clichés y prejuicios.
Texto: Wallace Shawn. Dirección: Carlos Aladro. Intérprete: Israel Elejalde.
Chelistas: Alba Celma, Irene Rouco.
Hasta el 27 de junio. Sala Cuarta Pared. Ercilla, 17. 21.00 h.
#Gala Solidaria Rumbo a Gaza (Festiclown).
Clown, circo, teatro y música con el actor Juan Diego Botto como maestro de ceremonias. Le acompañarán Leo Bassi, Pepe Viyuela, Mr Kilombo y muchos más. Colaboran para llevar la III Flotilla de la Libertad a Gaza. Organiza el colectivo Pallasos en Rebeldía.
Jueves 11 de junio. Sala Mirador. Doctor Fourquet, 31. 20.30 h.
MÚSICA
#Flamin’ Groovies
La historia de la banda se remonta al año 1965, cuando empezaron llamándose The Chosen Few. Después de un cambio de nombre y del lanzamiento del álbum Sneakers, firmaron con la discográfica Epic, que sacó el primer álbum de los Flamin’ Groovies: Supersnazz. Después vinieron Flamingo y el clásico Teenage Head.
Poco despúes, el cantante Roy Loney dejó la banda y el guitarra Cyril Jordan llevó el grupo a Inglaterra, con Chris Wilson (de Loose Gravel) como líder del grupo. Siguieron con ese estilo de rock ‘n’ roll directo, pero esta vez con influencias de los 60. En 1976, firmaron para Sire Records y sacaron tres joyas del power-pop: Shake Some Action, Flamin’ Groovies Now y Jumpin’ In The Night.
En 2013, Jordan, Wilson y el miembro original y bajista George Alexander se reunieron por primera vez desde 1981. Añadieron el batería Victor Peñalosa. Los cuatro se metieron en el estudio para grabar nuevo material y para terminar algunos temas perdidos. En sus giras actuales incluyen temas originales que el grupo jamás había tocado en directo.
Jueves, 11 de junio. Teatro Barceló. Barceló, 11. 20.00 h.
Seward. Jueves 11 de junio. Teatro del Arte. San Cosme y San Damián, 3. 22.00 h.
Pablo Und Destruktion. Jueves 11 de junio. Teatro Lara. Corredera Baja de San Pablo, 15. 22.00 h
Mamá + Tomy Lorente. Presentación de su último disco Estándar. Viernes 12 de junio. Sala El Sol. Jardines, 3. 22.00 h.
Maroon 5. Lunes 15 de junio. Palacio de los Deportes. Av. Felipe II s/n.
CINE
#JamesonNotodofilmfest
Dos jornadas intensas dedicadas al cine abiertas a todos los públicos y con actividades específicas de formación para realizadores, guionistas y productores noveles que quieran entablar relación cara a cara con los profesionales de la industria. El cortometraje será uno de los protagonistas de las proyecciones del fin de semana. Por un lado, el público podrá ver en pantalla grande todo el palmarés de la edición de este año de JamesonNotodofilmfest. Ganadores y nominados tendrán la oportunidad de presentar y comentar sus trabajos antes de su proyección.
La sección Cine y Diversidad con Fundación Repsol recoge piezas participantes en alguna edición del festival y que atienden a la diversidad funcional como temática principal. Realidad, ficción y otros cortos del montón prestará atención a cortos relevantes y de reciente estreno como el documental Comer Conocimiento. Otras voces, documental sobre el autismo realizado, Primavera Rosa en el Kremlin o Café para llevar, ganador del Goya de este año.
Cortogenios prestará atención a los cortometrajes de directores ahora consagrados que empezaron con el género corto. El secleto de la tlompeta (Javier Fesser), El columpio (Álvaro Fernández Armero), La concejala antropófoga (Pedro Almodóvar) o Mirindas asesinas (Álex de la Iglesia).
Pero también el largometraje tendrá su espacio en el festival con la proyección de las óperas primas de los participantes. Este es el caso de Musarañas, de Juan Fer y Esteban Roel, y de Todos tus secretos, de Manuel Bartual. También se podrá ver Autómata de Gabe Ibáñez. El público tendrá la oportunidad de asistir a una conversación con todos los directores y compartir con ellos sus experiencias, y opiniones.
Por primera vez, en el JamesonNotodofilmfest Weekend los espectadores de una proyección vivirán de una nueva forma el cine: #ComentaParamount. Durante la proyección de Agárralo como puedas, y su emisión en directo en Paramount Channel, los espectadores podrán comentar en tiempo real sus impresiones sobre la misma, haciendo del visionado una experiencia colectiva. El cineasta Rodrigo Cortés acompañará al público en esta ocasión. Los tuits de los espectadores aparecerán sobreimpresos en pantalla y el director tuiteará también desde su perfil social, aportando su punto de vista personal.
Conversaciones y opiniones de directores, pero también de críticos. El encuentro Crónica y crítica cinematográfica reúne a Carlos Marañón (Cinemanía), Javier Ocaña (El País) y Jordi Costa (El País), entre otros para debatir sobre periodismo y cine. En Defensa propia: derechos y deberes de los profesionales del audiovisual reunirá en una conversación a representantes de DAMA (Derechos de autor de medios audiovisuales), ALMA (Sindicato de guionistas), Unión de actores y AMA (Asociación Madrileña Audiovisual).
Por primera vez habrá una mirada al cine internacional con una conversación centrada en los nuevos horizontes del cine mexicano con Andrea Stavenhagen (directora de Programación del Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas) y Ana Zamboni (directora del Talents Guadalajara del Festival Internacional de Cine en Guadalajara).
Completa la programación una serie de actividades formativas y de asesoría y tutoriales con directores como Chus Gutiérrez, Jauma Balagueró o Javier Fesser; productores como Gonzálo Salazar-Simpson (ECAM), Koldo Zuazua (Ocho apellidos vascos), Luis Manso (Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo), Josep Amorós (Blancanieves); responsables de FOX, Mediaset, Atresmedia y de festivales como Sitges, Seminci o el festival de cine europeo de Sevilla escucharán los proyectos de los participantes y les proporcionarán ideas y consejos para llevarlos adelante.
Talleres de guion, interpretación y dirección adaptados a todos los niveles con Pablo Remón, Carlos López, Carmelo Gómez, Manolo Morón y Jorge Dorado completan las actividades formativas. Además, Diego San José impartirá una masterclass online sobre guión de comedia.
Días 13 y 14 de junio. Cineteca Matadero. Plaza de Legazpi, 8.
Información sobre horarios y actividades en www.jamesonnotodofilmfest.com.
LIBROS
#La llamada de Poniente. Gamal Ghitany (Alianza Literaria)
Una fábula que recuerda todo el encanto de Las mil y una noches. En sus sucesivos pasajes esconde una sátira llena de humor sobre lo absurdo de algunas costumbres sociales y políticas del mundo árabe; pero también es todo un canto a las maravillas de este mundo, a los misterios de la vida humana que camina hacia lo desconocido siguiendo el curso del sol, siguiendo la llamada de Poniente. El joven Ahmad, en mitad de la noche, en su vivienda de El Cairo, había oído una voz que le ordenaba ponerse en marcha hacia lo desconocido, siguiendo el curso del sol. Durante su viaje, Ahmad se unió a una caravana de camellos, aprendió a orientarse en el desierto, fue huésped en un oasis que no aparece en los mapas, fue aclamado príncipe de un increíble imperio, hasta terminar a orillas del océano. Su único equipaje, unos libros.
Participan en la presentación junto al autor el arabista y catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid Pedro Martínez Montávez y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe.
Jueves 11 de junio. Casa Árabe. Alcalá, 62. 19.00 h.
#Bartolomé de las Casas. Bernat Hernández (Ed. Taurus)
En la introducción a su libro, el autor se pregunta nada más empezar: “¿Qué sentido tiene escribir otra biografía sobre Bartolomé de las Casas? Su figura ha merecido semblanzas desde el mismo siglo XVI, con valoraciones contrastadas sobre la candidez del fraile defensor de los indígenas que nos presentan muchos apologetas cristianos, la perversidad de un enfermo artífice de la leyenda negra basada en falsedades e hipérboles sin fin (Ramón Menéndez Pidal), el usurpador de la voz indígena (Tzvetan Todorov) o el abanderado de un imperialismo eclesiástico en América (Daniel Castro)”. Y, sin embargo, lo ha hecho, y no sin dificultades: “Firmar una biografía de Bartolomé de las Casas está fuera de todo propósito de reivindicación innecesaria de una figura o de su tiempo. El gran problema de escribir sobre De las Casas radica contradictoriamente en la abundancia de la información sobre sus 82 años de larga existencia y en el enorme volumen de estudios que han analizado su figura y obra. Ante todo, él mismo dejó miles de páginas de testimonio de su momento, que en realidad muchos consideramos una autobiografía en toda regla”.
En la presentación intervienen Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, el historiador Ricardo García Cárcel y el propio Bernat Hernández.
Jueves 11 de junio. Fundación Juan March. Castelló, 77. 19.30 h.
MERCADO SOCIAL
#III Feria de la Economía Solidaria
La Red de Economía Alternativa y Solidaria de Madrid promueve este encuentro para articular, ahora más que nunca, una nueva forma de concebir la economía y la sociedad, de una manera más equitativa frente al capitalismo que está arrasando con los derechos de los ciudadanos. Un centenar de expositores se darán cita en Matadero para dar visibilidad y fortaleza a vías alternativas de economía que ofrecen alternativas reales a la crisis económica, social, ecológica, de valores y de pensamiento en que, según los organizadores, nos encontramos inmersos. La clave: la sostenibilidad integral. Junto a los expositores, una completa programación de debates, presentaciones, charlas, talleres y experiencias compartidas.
13 y 14 de junio. Matadero. Más Información y programación en este enlace.
CONFERENCIAS
#Tuerka News presenta: Political Science Global Forum
A través de varios monólogos y sketches, los responsables del programa Tuerka News analizan a su manera la actualidad de nuestro país. Su “comedia marxista-leninista” llega al teatro en forma de conferencia de ciencia política, y garantizan risas, con toques bolcheviques y totalitaristas y toda una vida de arrepentimiento por la asistencia al que será, sin lugar a dudas, el show del mes en la Audiencia Nacional.
Intérpretes: Facu Díaz, Hector Juanatey y Miguel Maldonado.
Viernes 12 de junio (21.00). Sábado 13 junio (20.30). Sala Mirador. Doctor Fourquet, 31.
#Conferencia de W. L. Tochman: El periodismo polaco más allá de Kapuściński
Ryszard Kapuściński dio a conocer el reporterismo polaco en casi todo el mundo, pero son muchos los periodistas que han mantenido viva esa tradición. A propósito de la publicación de Como si masticaras piedras, el primer libro de W. L. Tochman que se traduce al español, este periodista polaco debatirá con sus colegas españoles Ramón Lobo y Alfonso Armada sobre las características del periodismo que se practica en Polonia, una de las corrientes más saludables del reporterismo europeo.
Martes 16 de junio. La Casa del Lector. Matadero. Pº de la Chopera, 10. Entrada libre
No hay comentarios