¿Podemos hablar de una literatura específicamente LGTB+?

¿Existe la literatura LGTB+?

¿Existe la literatura LGTB+?

Dentro del movimiento LGTB+, y sobre todo dentro del canon literario más clásico, sigue existiendo desacuerdo a la hora de definir qué es la literatura LGTB+. ¿Existe un género como tal en la historia de la literatura? ¿La literatura LGTB+ solo es aquella que está escrita por personas que se reconocen como gais, lesbianas, transexuales o bisexuales? ¿O también debería incluir aquellos libros que tratan temas relacionados con el mundo LGTB+, indistintamente de quien lo haya escrito? ¿Es beneficioso para el colectivo seguir utilizando etiquetas para categorizar su producción artística y cultural? Iniciamos en ‘El Asombrario’ una serie de artículos sobre estas cuestiones junto a varios autores y editores LGTB+, como Guillem Clua, Pilar Bellver y Dos Bigotes.

En su monumental obra Historia de la Literatura Gay (Akal, 2001), Gregory Woods definió la literatura homosexual de la siguiente forma: “Resulta fácil decidir dónde comienza la literatura gay: con los autores abiertamente homosexuales que escriben de modo explícito sobre la experiencia de serlo. Pero ¿dónde termina? (…) La literatura gay no puede ser, en última instancia, acotada. Ha de comprender todo material literario que tenga algo que decir acerca de temas que hoy creemos que pertenecen a la cuestión de los géneros y al amplio espectro de la experiencia sexual”.

Aunque en su libro solo hace referencia a la homosexualidad –centrándose especialmente en la masculina– esta definición es muy útil y pertinente como punto de partida, ya que nos propone dos condiciones complementarias para poder considerar una obra literaria ‘gay’: Que la obra haya sido escrita por una persona homosexual y en ella se hable, de alguna forma, de lo que supone vivir con esta orientación sexual, o que la obra esté relacionada con algún tema que tenga impacto sobre la realidad homosexual.

Historia de la Literatura Gay, de Gregory Woods (Akal, 2001)

Extrapolando esta conceptualización a los tiempos actuales, y ampliándola a todo el colectivo LGTB+, el debate está servido: ¿Podemos considerar LGTB+ una obra literaria solo porque su autor o autora se reconozca como tal, aunque la obra no retrate de ninguna forma esta realidad? O, por el contrario, ¿debemos considerar válida una obra de temática explícitamente LGTB+ cuyo creador no lo sea? Para intentar aportar un poco de luz a la cuestión, y así actualizar la definición canónica de Gregory Woods, hemos preguntado sobre el tema a una serie de personas ligadas al mundo de la literatura LGTB+ en España.

GEMA NIETO. Gema es filóloga, editora y escritora, y ha publicado dos novelas, La pertenencia (Caballo de Troya, 2016) y Haz memoria (Dos Bigotes, 2018), ambos libros muy celebrados por la crítica. Firme defensora de los derechos del colectivo, ella define la literatura LGTB+ comoaquella cuyas tramas principales se nutren del descubrimiento de la homosexualidad (o de la transexualidad), así como del conflicto, dolor y dificultades que este descubrimiento produce en el protagonista al reconocerse como persona enamorada de otra persona del mismo sexo (o que se identifica con el sexo contrario al que le ha sido asignado biológicamente)”. Esta explicación que aporta Gema sustenta, en parte, la primera parte de la definición de Woods, pero ella la matiza: “Creo que para hablar de literatura LGTB no es tan necesario que el autor pertenezca a este colectivo como que sus textos tengan una temática relacionada con él o demuestren cierto nivel de compromiso (…) Solo la orientación no basta”.

Para terminar, Gema añade una reflexión muy interesante sobre los autores LGTB+: “Cuando existe dicha orientación, es difícil (si no imposible) que no se manifieste de alguna manera en los escritos. El ser humano se ha expresado artísticamente sobre el amor, la identidad, los afectos y las relaciones sexuales desde sus mismos orígenes; éstos son temas tan profundos y arraigados a la propia naturaleza humana que resultan imposibles de obviar, seas un escritor gay o heterosexual”.

RAMÓN MARTÍNEZ. Ramón es escritor, historiador de la literatura, activista LGTB+ y uno de los fundadores de la Liga Artístico-Cultural Anti-Homofobia (la LACAH), colectivo que reivindica la cultura dentro del movimiento LGTB+. Ha escrito dos de los ensayos más interesantes sobre cultura y activismo LGTB+ en España de las últimas décadas: La cultura de la homofobia (Egales, 2016) y Lo nuestro sí que es mundial (Egales, 2017). Preguntado por la existencia o no de una literatura específicamente LGTB+, comenta: “Sí, existe una literatura LGTB+, pero es complicado precisar sus límites conceptuales. Puede considerarse como tal, en sentido amplio, toda la literatura que aborde la cuestión LGTB+, aunque quizá, en sentido estricto, sea mejor comprenderla como aquellas manifestaciones literarias creadas por una autoría LGTB+ que tienen un destinatario también LGTB+, que versan sobre la cuestión específica y suelen desarrollarse en un contexto LGTB+”.

DOS BIGOTES. Dos Bigotes es una joven editorial fundada en 2014 por los periodistas Gonzalo Izquierdo y Alberto Rodríguez, especializada en feminismo, cuestiones LGTB+ y temas relacionados con el género. En sus cinco años de vida, han publicado a autores clásicos tan interesantes como Sarah Orne Jewett, o contemporáneos como Nando López, Joanna Russ o Alberto Conejero. Para estos editores, la literatura LGBT+ sería aquella “que visibiliza a personajes o historias del colectivo LGTB+”. “Y es tan diversa y compleja como lo es el propio colectivo. Aquí entrarían muchísimas obras: desde un ensayo que aborda la evolución de la identidad de género hasta una comedia romántica juvenil, por ejemplo. La clave es visibilizar al colectivo LGTB+ en su totalidad, teniendo en cuenta que está en constante evolución”.

GUILLEM CLUA. Guillem es periodista, guionista y dramaturgo. Considerado una de las voces más innovadoras del teatro nacional actual, es autor de interesantes obras como La piel en llamas, La golondrina, El sabor de las cenizas o una adaptación de la Ilíada para La Joven Compañía. Guillem piensa que, sin duda, existe “una literatura protagonizada por personajes LGTB+ que, por consiguiente, suele interesar más a lectores LGTB+, cosa que facilita su clasificación en una determinada etiqueta, pero en mi opinión esa característica común que tienen las obras que incluye ese paraguas no constituye un género específico o un tipo de literatura diferenciada del resto”.

Con mucho acierto, Guillem señala que es complicado hablar de ‘literatura LGTB+’ “como un término que en sí mismo defina rasgos comunes estilísticos, formales, narrativos, éticos o de cualquier otra índole que vayan más allá del mero hecho que tratan realidades LGTB+”, aunque matiza: “Sí entiendo que esas obras ayudan a explicar la cultura LGTB+ en su conjunto, como altavoces o espejos de nuestras realidades que, a menudo, no encuentran lugar en obras heterocentristas”.

PILAR BELLVER. Pilar es una comprometida escritora de larga trayectoria cuya obra literaria, en sus propias palabras, tiene un claro componente de denuncia del “sistema capitalista, patriarcal, impositivamente heterosexual y judeocristiano”. Ha publicado varias novelas, entre las que se encuentran Veinticuatro veces (Lumen, 2000), A Virginia le gustaba Vita (Dos Bigotes, 2016) o V y V. Violación y Venganza (Dos Bigotes (2017). Para Pilar, la literatura LGTB+ es toda aquella “que no tiene como objeto fundamental el desarrollo de personajes heterosexuales, la que muestra personajes de las otras sexualidades, ya lo haga en un contexto de conflictividad identitaria o con toda naturalidad”. A continuación, hace una reflexión muy lúcida sobre esta recurrente tendencia a categorizar y describir la literatura LGTB+: “Tu pregunta se nos hace continuamente, y reconozco que tiene sentido porque salirse del canon dominante obliga a quienes lo hacen a tener que definirse (…) No deberíamos aceptar tan a la ligera esta obligación de autodefinición. Porque no deja de ser absurdo que se nos pida una definición que no tiene contraparte dialéctica. O dicho más llanamente, podría negarme a definir en qué consiste la literatura LGTB+, si antes no se me explica en qué consiste la otra”.

AMOR DE MADRE. Amor de Madre es una editorial española, formada por Inmaculada Puche y Victoria Borrás –madre e hija–, que publica libros con el fin de visibilizar la realidad del colectivo LGTB+ y de las mujeres, con un claro enfoque feminista. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra Cuadernos de Medusa (vol. I y vol. II), dos antologías de relatos con autoras como Luna Miguel, Cassandra Vera, Haizea M. Zubieta o Elizabeth Duval. Para esta editorial, el término ‘literatura LGTB+’ haría referencia a “aquellos títulos que cuentan con una importante representación LGBT+ a través de sus personajes. Estos títulos no necesariamente tienen que tratar sobre temas relacionados con ser LGBT+ per se, sino que su riqueza reside precisamente en que huyen de ese estándar de nuestra cultura que establece a las personas cishetero como la norma, como el centro de nuestras historias”.

En línea, de nuevo, con la definición de Woods, esta editorial añade: “Para nosotras es importante que esta literatura LGBT+ no solo aparezca como aquella que está protagonizada por personajes LGBT+, sino también aquella escrita por personas LGBT+, escrita desde dentro, de personas que construyen su propio discurso”.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.