El Thyssen conecta con los movimientos migratorios a través del ‘docuweb’ ‘Artistas Migrantes’

Detalle del cuadro ‘La Virgen de la Aldea’, de Marc Chagall. Foto: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Con una mirada transversal y el acento marcado en lo digital, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acaba de estrenar su proyecto Artistas Migrantes / Redes de Cultura’, dentro del programa #ConectaThyssen, realizado junto a la Fundación BBVA. Este primer ‘docuweb’ recorre la trayectoria de siete artistas a través de siete obras incluidas en su colección, que muestra cómo se vieron forzados al exilio, a la migración en el periodo entreguerras del siglo XIX con destino a Estados Unidos, y más concretamente a Nueva York. Todo parte de una premisa: concebir los museos como espacios de hospitalidad.

Con Artistas Migrantes / Redes de Cultura el Thyssen acude por primera vez a este tipo de narrativa (documental) ampliando su presencia virtual y los contenidos de su web. Este proyecto docuweb, Redes de Cultura, pretende vertebrar las colecciones del pasado desde el presente, conectando temáticas y relatos artísticos históricos con problemáticas actuales. Artistas Migrantes cuenta las historias de Marc Chagall, Sonia Delaunay, Hilde Isai, Georges Grosz, Piet Mondrian, Romare Bearden y Ben Shahn, sus vidas truncadas por la necesidad forzosa de emigrar para crecer y/o sobrevivir. Son historias que sirven también para reflexionar sobre cómo el arte sirve para crear redes de apoyo para la población migrante.

En la visita para la prensa, vimos in situ cuatro de las siete obras y seguimos las explicaciones al detalle del equipo del museo compuesto por Ana Gómez, Salvador Martín junto a Rufino Ferreras (jefe del área de Educación del museo) sobre las conexiones, cruces y derivaciones de la obra. Más allá del contenido virtual se prevé que más adelante este proyecto llegue a formar parte del programa de visitas.

‘Metrópolis’, de George Grosz. Foto: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Estos docuwebs presentan una estructura bien delimitada, en la que priman los artistas protagonistas, donde seguimos sus vidas en mini documentales muy completos. También observamos las obras que sirven de punto de partida y de reflejo de esas vidas en la sección Anverso / Reverso, donde podemos contemplar la obra ampliada y también las traseras de los lienzos, algo que da cuenta del recorrido de las obras y su paso por exposiciones, muestras colectivas. En Vidas Cruzadas / Línea del tiempo observamos el recorrido vital de los artistas, contextualizamos las biografías con el marco social, político y cultural que vivieron. Y en No al Olvido cuatro miradas reflexionan sobre el museo como espacio de memoria y acción, con sus imbricaciones y sus duelos. Por último, en Redes de Cultura nos invitan a reflexionar sobre los usos de los museos, o la cultura, como espacios de creación de redes entre personas a partir de los textos, vídeos o conversaciones de artistas y expertos. Dos extras son el podcast Artistas en el exilio, de cerca de cuatro minutos, sobre Margaret Scolari Barr y Varian Fry, o la pieza El Caminito, de Walter Benjamin, que reflexiona sobre la vida, la materia, la migración y la cultura. Materiales todos ellos que incitan al análisis, que buscan otras miradas de encuentro, de observación, de diálogo.

Seguimos la historia del matrimonio de Robert y Sonia Delaunay, y de la corriente del simultaneísmo y su evolución como artistas. Su vida en tránsito transcurre desde su nacimiento en Odessa a San Petersburgo y a París, hasta su paso por España o Portugal. De Ben Shahn, que mostraba a las clases populares dentro del realismo social, y de Hilde Isai, cómo sus fotografías experimentales o sus retratos de niños, aparecen documentos desconocidos donados al MOMA y hasta ahora nunca mostrados. Metrópolis, de Grosz, que emigró a Nueva York por su crítica al nazismo, muestra la decadencia, la huida, la muerte al acecho. Mondrian también huyó primero a Londres y luego a Nueva York; su obra supuso una transición de lo figurativo a lo abstracto. Obras de Mondrian y Grosz formaron parte de los artistas de la colectiva Arte degenerado, organizada por los nazis. Hilde Hisai perteneció a la escuela de Weimar y a la Bauhaus, y se desarrolló como fotógrafa, retratista, en Nueva York; aparece en la obra que el Thyssen posee del que fue su marido, Karl Hubbuch, como una doble Hilde, a la que habría que sumar otro retrato de otra doble Hilde en la pinacoteca de Munich. Romare Bearden colaboró con Grosz, y su pintura o collage siempre tocó temas sociales, cotidianos.

‘Domingo después del sermón’, de Romare Bearden.

Historias todas ellas de viaje y/o exilio, que perfilan a cada creador y lo engloban en su contexto.

Artistas Migrantes es el primero de una serie de tres docuwebs; el próximo está previsto para finales de 2021 y el siguiente para principios de 2022. La intención es que este proyecto sirva de espacio de reflexión que se enriquecerá con la participación de los visitantes on line. Todo el material del docuweb tiene una duración total de dos horas en su conjunto de piezas, pero se puede ver por partes, capítulos, episodios.

En este periodo de entreguerras, la emigración de estos artistas implica motivos personales, formativos, de oportunidades o también, como en el caso de los judíos, por motivos sociales o políticos, huyendo del poder y del genocidio nazi. Tuvo como destino principal Estados Unidos, como tierra de libertades y huida de la Europa invadida. Una iniciativa que abre el museo a realidades comunes, que acerca el arte a lo cotidiano, a problemas contemporáneos y que muestra la capacidad del arte para generar transformaciones sociales. Sí que resultaría interesante para proyectos posteriores observar el relato de artistas de clases populares de otros continentes (África, Asia, Centroamérica y América del Sur) y buscar experiencias multidireccionales, fuera del círculo predominante del mercado del arte y del poder artístico, por ilustrar biografías menos conocidas e itinerarios secundarios.

Más información, aquí.  

Portada del docuweb en la página del Museo Thyssen-Bornemisza.

‘Orquesta de cuatro instrumentos’, de Ben Shahn.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.