Mujeres valientes en los cortos documentales nominados a los Goya

Fotograma del cortometraje ‘Solo son peces’, de Ana Serna y Paula Iglesias.

Hablamos con las directoras (tres mujeres y un hombre) de tres de los cortos documentales nominados hoy en los Goya: ‘Paraíso en llamas’, ‘Biografía del cadáver de una mujer’ y ‘Sólo son peces’. Los tres con mujeres como protagonistas para dar visibilidad a su punto de vista de las historias y la Historia. Mujeres valientes que realizan denuncias urgentes –como la esclavitud en las redes de prostitución– y reclamaciones de justicia –como los campamentos saharauis–.

Nuestra compañera Sol Alonso habló en enero de Paraíso, uno de los cuatro cortos documentales nominados hoy a los Goya en esa categoría, y entrevistó a su director, Mateo Cabezas. Viendo todos los cortos en Filmin, me dije que podría ser interesante saber de los otros tres nominados, pues los tres giran en torno a vidas y perspectivas de mujer, con trabajos que indagan en temáticas reveladoras, que visibilizan historias, la Historia o temáticas urgentes de abordar por las circunstancias que describen. Abordan la gestión del agua en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, en pleno desierto; la toma de Málaga en 1937 por el ejército nacional con el apoyo de los italianos, todo ello visto por la periodista noruega Gerda Grepp y el escritor y periodista húngaro Arthur Koestler, y la historia del asesinato de la colombiana Yamiled Giraldo, que denunció a su proxeneta y fue asesinada por unos sicarios. 

Solo son peces’. Ana Serna y Paula Iglesias.

Este trabajo surge del encargo de la asociación de amigas y amigos del RASD (República Árabe Saharaui Democrática) de Álava para grabar un documental sobre la gestión del agua en los campamentos saharauis de población refugiada en Argelia. Hemos hablado con Paula Iglesias.

¿Punto de partida?

El enfoque lo vimos claro cuando empezamos a investigar y cuando descubrimos que había gente que se iba fuera a estudiar y que luego volvían. Que se empapaban de conocimientos para retornar esos conocimientos a su tierra. Y ese compromiso de mejorar las condiciones de vida de los campamentos. Queríamos que fuese gente joven. Así que cuando conocimos el proyecto de gestión del agua en la piscifactoría vimos claro que eran ellas las protagonistas.

¿Las tres biólogas (Teslem, Dahba y Jadija) representan un cambio, una esperanza?

Sí, representan un cambio y una esperanza, pero también resistencia y resiliencia. Son un ejemplo de cómo adaptarse a una situación hostil y salir beneficiadas de ello. Con su trabajo consiguen darle la vuelta y mejorar la situación de los campamentos y de la población. Son esperanza, seguro.

Las mujeres como pieza clave sobre la que gira la familia y la esperanza de alimentos. ¿Se ve a las mujeres más jóvenes con otros ojos?

Las mujeres históricamente hemos cumplido el rol de alimentar y nutrir a la familia. Mezclarlo con un punto laboral y desde la perspectiva de la juventud le da otra dimensión, y también habla del papel de las mujeres como sostén social, de alguna forma. Son conscientes de que sobre ellas recae una función de nutrir a una población desnutrida. Cómo a través de la piscifactoría tienen un gran poder y van a llevarlo a cabo de la forma más responsable.

¿Teníais la idea de plasmar realidades pero jugar con una poética audiovisual?

La poesía deja lecturas entre líneas, mensajes ocultos y emociones a flor de piel. Para nosotras llevar la poesía al lenguaje audiovisual implica sumergirnos de lleno en la historia y acercar al público todas esas capas y lecturas que tiene esta narrativa. De la misma manera que decimos que corto y largo son lenguajes distintos, también hay diferencias en las narrativas. Nosotras somos muy fan de la poesía, y de lo que deja entrever, lo que insinúa en vez de mostrar.

¿Qué esconde el agua? ¿Otros problemas estructurales? Esto daría para otro ensayo visual, para un largo…

Bajo el agua hay muchas capas de filtración. Hay capas que llegan hasta las raíces y que inundan los planos más básicos. En este sentido, somos conscientes de que hay una deuda histórica con el territorio y con la tierra. Creemos que España debería tomar cartas en el asunto y ayudar a descolonizar este espacio que se contempla como la última colonia europea. Ahí estaría lo que esconde el agua.

Un deseo.

Que el cine como herramienta de transformación social pueda seguir moviendo este tema.

Rodaje de ‘Biografía del cadáver de una mujer’.

***

‘Biografía del cadáver de una mujer’. Mabel Lozano.

La historia real que cuenta Mabel Lozano en su corto documental clama por una ley sobre el proxenetismo. Porque denunciar a un proxeneta puede acarrear consecuencias salvajes: la muerte. Como fue el caso de la colombiana Yamiled Giraldo. Son decenas los asesinatos cometidos contra trabajadoras sexuales, explotadas e indefensas pese a ser testigos protegidos.

¿Punto de partida?

Lo que no quería era mostrar mucha pornografía, quería ser respetuosa por si lo veían las hijas pequeñas de Yamiled y todo tipo de público.

El principio del corto parece un thriller, con un asesinato.

Pensé que si desde el primer momento presentaba a una víctima de tratas era como si al espectador le fuera a contar más de lo mismo. Lo más importante de Biografía del cadáver de una mujer es que se cuenta un hecho, y tú tienes claro que es un hecho real contado con total fidelidad y certeza. Pero lo más importante es el lado humano. Que es lo que humaniza a esta mujer y a todas las mujeres que están en una situación similar. Para ello el testimonio de Cristofer era esencial. Los mercenarios llevaban esas pelucas y esas gafas, es así como lo recordaba Cristofer, el hijo de Yamiled, por entonces con 14 años, que estaba con ella en el momento del asesinato. Nadie ha hablado nunca de los hijos de esas mujeres víctimas de trata. Cristofer dice que sus hermanas no han conocido a su madre. Encima tiene ese resentimiento porque la dejó y se fue, porque tenía miedo. Tenía 14 años, era un niño y salió corriendo. En el fondo toda esa mierda la tiene dentro. El entorno de Cristofer le aconsejaba que no declarase, por las represalias. Porque hablamos de personas vulnerables frente a mafias. Es así. Frente a un tío que desde la cárcel había sacado 10.000 euros de otro puticlub para asesinar a su madre ¿Por qué no iba a ocurrir ahora? Pero Cristofer decidió participar porque había pensado hacer un homenaje a su madre.

¿Por qué denuncia Yamiled al proxeneta?

Yamiled Giraldo ya no tenía necesidad de denunciar. Eso es a lo que más vueltas le he dado en todo este tiempo. Tenía un marido, había montado su propio negocio de esteticien porque era una mujer emprendedora, tenía sus cuatro hijos, sus dos niñas que habían nacido en Pamplona de su marido español y sus dos hijos que había dejado en Colombia, que fueron la razón por la que había dejado Colombia y que vinieron después. Pero Yamiled denuncia por otras mujeres. Para que no les pase a otras mujeres. Porque es valiente. Es maravillosa, es generosa. Lo hace por otras mujeres, para que no le pase a otra gente. Esa valentía fue la que le costó la vida. Denuncia por otras mujeres. Cristofer hace lo mismo. Tiene la misma valentía. No por su madre, porque a su madre ya no se la devuelve nadie. Lo hace también por otras mujeres, por conseguir esas leyes que protejan a esas mujeres. Es de una generosidad brutal.

¿Crees que siempre ha habido un tabú con el tema de la explotación sexual?

No, no es un tema tabú. Al contrario; es un tema normalizado. La prostitución está normalizada, está legitimada. Tú te vas de Madrid a Málaga, y pasas por tropecientos mil puticlubs en la carretera. Nadie se cuestiona qué hay detrás de esos puticlubs. La prostitución es de siempre, de toda la vida. Nadie se pregunta nada. Las mujeres que se prostituyen en nuestro país apenas son europeas, rumanas o polacas en todo caso. Son mujeres migrantes, de Colombia, Nigeria… ¿Qué tienen en común esas mujeres? Gran brecha social entre ricos y pobres en esos países. Mucha desigualdad. Violencia hacia las mujeres. Falta de oportunidades. En los países en los que está legalizada la prostitución, como en Alemania, apenas hay alemanas, sino mujeres en situación de vulnerabilidad.

Hace poco me llamaron para informarme de que habían desarticulado una red de tratas en Menorca, que tenía explotadas a niñas, a menores. Si esto ocurre es porque hay hombres que están consumiendo eso. Es porque hay demanda. Captan a Yamiled, porque el proxeneta la contrata para ese club, en el que hay 40 o 50 mujeres más. En pleno siglo XXI, con la libertad sexual actual, el chaval o el hombre que va a esos clubs ¿qué necesidad tiene de ir a comprar a un ser humano?, tiene que pensar que está generando todo esto.

¿Ves reacciones políticas a raíz del corto?

Sí, esta vez veo mucho movimiento. Esta vez hemos tenido muchísima atención mediática, mucha cobertura al contenido. No sé por qué esta vez. Es mi tercera nominación a los Goya. Me acaban de llamar para comparecer en el Congreso para hablar de la trata. Acabo de tener una reunión en el Ministerio. Vamos a ver si conseguimos lo que queremos, que es condenar todas las caras del proxenetismo.

***

Fotograma de ‘Paraíso en llamas’.

Paraíso en llamas’. José Antonio Hergueta.

En este corto asistimos a la caída de la Málaga republicana en 1937 a través del relato de la periodista noruega Gerda Grepp y el escritor y periodista húngaro Arthur Koestler. Una Málaga asolada y tomada por los militares. Una huida de la población y una matanza salvaje con bombardeos de los nacionales ayudados por los fascistas italianos de Mussolini. José Antonio Hergueta tiene previsto que este corto pase a largometraje documental.

¿Cómo diste con esta historia de la periodista noruega Gerda Grepp?

Es uno de los últimos personajes extranjeros que pasaron por Málaga en 1937, y había pasado desapercibida hasta hace poco. La descubrió Enrique Benítez Palma por una biografía que estamos ayudando a que se traduzca al castellano. Enseguida vi esta historia por su ingenuidad, esa capacidad de mirar la realidad con ojos frescos, en busca de esa revolución soñada desde Noruega, donde había dejado a sus dos hijos al cuidado de su madre, también una activista en favor de España. Las fotos que Gerda toma tienen esa pátina de melancolía y desencanto; la guerra en Málaga no tiene el glamour que ha vivido en Madrid, rodeada por intelectuales de varios países, un ambiente literario donde es muy bien acogida pero que le resulta algo irreal. La realidad de Málaga le dejará huella, muere solo tres años después, de una tuberculosis que seguramente se había llevado de España. En ese momento, justo estaban cayendo sobre su ciudad las mismas bombas alemanas que antes había visto caer en Málaga. Es un bucle impresionante y por eso es ahí donde arranca Paraíso en llamas.

Elegiste una dramatización, con imágenes de archivo e imágenes actuales de los lugares estratégicos de la historia. ¿Consideras que esos elementos combinan bien en la construcción de una historia documental?

Desde hace un tiempo las dramatizaciones han invadido los documentales y es natural, parece incluso excesivo y a veces banal, pero funciona. La gente tiene hambre de buenas historias y de sentir que viaja en la Historia. Mi propósito, sin embargo, no era recrear, sino darles vida como testigos que hablan de lo vivido en Málaga desde otro lugar, pasado un tiempo. Por eso mi propuesta es más de falso documental, donde también se recrean momentos, pero pocos y sin diálogo. Es la distancia de su presente la que les otorga fuerza a ellos y a sus recuerdos de lo sucedido y vivido en Málaga. En el corto quizá no dé tiempo a percibirlo tanto, porque en tan poca duración suceden muchos acontecimientos, pero es el tempo de quien rememora y el juego con imágenes de la Málaga actual lo que quería privilegiar, para entrar en ese momento histórico tan complicado y doloroso.

¿Crees que aún se desconocen muchos detalles de la Guerra Civil?

Cualquier acontecimiento histórico es complejo, mucho más una guerra donde se enfrentan vecinos, compañeros, hermanos… y se mezclan muchos aspectos irracionales, se borran o simplifican detalles, comportamientos, episodios enteros… La mente humana, no te digo ya la política, tergiversa a menudo la realidad para que no resulte tan antipática o se adapte a nuestro ánimo. Además, con la perspectiva que va dando el tiempo, cualquier hecho histórico favorece otra visión, distinta, quizá más completa, porque se van entendiendo mejor algunos hechos, aunque también el tiempo contribuya a borrarlos un poco. En todo caso, yo no soy historiador, sino cineasta, que viene a ser contador de historias, aunque busque también una reflexión y aportar una mirada nueva incluso si es sobre hechos conocidos.

El documental está en auge, pero aún necesita apoyos e infraestructura de ayudas. ¿Cómo desarrollas tus proyectos documentales?

Cada vez interesan más, y es fantástico que crezca el interés y las ventanas para verlos, pero desgraciadamente sin apoyo público los documentales apenas existirían, al menos en España y en el contexto del cine europeo. Ese público aún no es suficiente para cubrir el coste de una producción, tampoco las televisiones invierten lo que deberían, y esto es una pena porque no sólo debilita al sector, sino que deja sin contar muchas historias que son nuestras y que nos enriquecerían a todos. O, como mucho, llegan a ser reportajes, porque para hacer un verdadero relato cinematográfico (que es un documental) hace falta tiempo, capacidad técnica y también creatividad, y eso son recursos. A cambio, consumimos las historias de otros, que las cuentan a su manera y se han hecho con el mercado: las franjas de los mejores documentales, tanto en las teles públicas como las privadas y las plataformas, las ocupan producciones extranjeras, a veces de escasa calidad o rigor, otras sí, contando con presupuestos que aquí ni soñamos para los documentales.

Estos tres cortos (y ‘Paraíso’, el cuarto nominado) se pueden ver en Filmin.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.