Caballos salvajes que viven en la Península desde la Prehistoria

Un caballo losino en la comarca de las Merindades, Burgos. Foto: Eduardo Ruiz.

Al norte de la provincia de Burgos, en la comarca de las Merindades, siguen viviendo caballos salvajes. Concretamente, la raza autóctona de caballo losino, en peligro de extinción. Una raza que hoy vamos a conocer en la serie mensual que dedicamos a las razas ganaderas autóctonas que subsisten bajo amenaza de desaparecer. Quedan unos mil.

Cuando pensamos en ganadería, nos viene a la cabeza una piara estabulada en intensivo o un rebaño pastando en extensivo. Pero en España todavía quedan razas ganaderas salvajes que viven en los montes y están aclimatadas a sus ecosistemas, y no conocen un redil.

El caballo losino debe su nombre al Valle de Losa, en el norte de Burgos, donde habita desde que el hombre prehistórico dormía en cuevas y cazaba por esas tierras. En la cueva de Ojo Guareña, en la Merindad de Sotoscueva, las pinturas rupestres de entre 40.000 y 9.000 años antes de Cristo muestran caballos pequeños que bien podrían ser de la raza losina.

De 50 a 1.000 ejemplares en 40 años

Muchas vicisitudes ha sufrido la raza de caballo losino, que estuvo a punto de desaparecer en el siglo pasado. En los años 80 del siglo XX quedaban apenas 50 ejemplares y, a partir de ese momento, se trabajó para su recuperación. Hoy superan los 1.000 ejemplares en varios núcleos repartidos por Burgos y Soria.

Son caballos de pelaje negro y pequeño tamaño, con una altura de 140 cm. los machos y 130 cm. las hembras.

Tuvieron su importancia militar durante las guerras medievales y actualmente se pueden emplear en equitación, hípica y saltos, aunque la mayoría vive en libertad. “En el norte de España, durante siglos, tanto el losino como las razas primas hermanas, las autóctonas de pottoka vasco, asturcón, galego, eran el caballo típico de silla, porque no había otras razas pesadas como el postier francés”, explica Eduardo Ruiz, veterinario que trabaja con la raza losina.

Solo 20 criadores

El primer criador empezó a recuperarlos en 1984 y unos ocho años después le siguieron algunos más. Hoy hay unos 20, pero todavía son pocos los criadores con muchos ejemplares, con más de 20 caballos; apenas llegan a cinco.

Ante las raquíticas cifras en que se movía hace unas décadas y que amenazaban su supervivencia, Ruiz explica la estrategia: “Lo primero, multiplicar el censo, reducirlos en pureza y, una vez que haya un censo elevado, se seleccionan animales para la cría y sólo se reproducen los mejores”.

“Es importante que se multipliquen no sólo los animales, sino los criadores también, pero eso no se ha logrado tanto. Puedes conseguir muchos animales, pero si están en manos de pocos criadores, y ese criador se retira, de repente pierdes el 25% o el 50% del censo”, apunta Ruiz.

Vivir en los montes, como el oso o el lobo

El caballo losino vive totalmente en extensivo, porque, si no, la cría es inviable y no resulta rentable económicamente. “Son animales super rústicos, pueden resistir donde no resistiría ninguna otra raza por cuestiones de alimentación y de clima; y si hay alimento, pueden estar desde que nacen toda su vida en los montes”, explica Ruiz.

En las Merindades burgalesas se pueden alcanzar oscilaciones térmicas desde 10 bajo cero en invierno a más de 30 grados en verano; los caballos losinos están perfectamente aclimatados. “En los inviernos”, añade Ruiz, “suele haber nevadas tremendas, estar más de un mes los caballos con un metro de nieve en el monte, y lo soportan perfectamente”.

El caballo losino, más que un animal doméstico, para Ruiz, es “un animal silvestre, como el oso o como el lobo o como cualquier animal que existía en la Prehistoria”.

  COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE, HACE SOSTENIBLE ‘EL ASOMBRARIO’.

***

Más artículos de la serie razas autóctonas de ganado en peligro de extinción

Camello canario, en peligro por falta de turistas

Sólo quedaban 50 de estos cerdos vascos

Jóvenes que optan por el campo para criar caballos

Rescatando cabras palmeras de la voracidad del volcán

El conejo gigante de España, criado por amor para que no desaparezca

Vacas sayaguesas, que sí son de campo.

Gallinas castellanas negras: no vienen por Amazon.

Cabras de las Mesetas: dispersas, bomberas y aventureras.

Ovejas de Grazalema.

Burros zamorano-leoneses que cuidas a las personas (y a las vacas) 

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

Comentarios

  • Juanjo

    Por Juanjo, el 23 febrero 2022

    Artículo falso, nacionalista y carente de todo rigor científico.

    Hoy se sabe gracias a los análisis de ADN mitocondrial que los caballos de las pinturas representan la capa o color y patrones verdaderos de los caballos prehistóricos…. y no son negros, ni uniformes en todos los casos. Se sabe de las migraciones de caballos, de su ADN complejo y procedencia de diversos orígenes, se sabe que el reducirlos aun solo color o capa es el resultado de una cría selectiva o con ese fín. Las modas han sido muy variadas en cuanto a capas. Se sabe que la considerada raza más pura y antigua, el Pura Sangre Arabe, 200 años para atrás era una raza con innumerables influencias de muchas razas u orígenes. Pretender creerse que unos pocos caballos han estado al margen de los movimientos migratorios humanos y equinos, de invasiones que TODAS han venido con sus caballos, aislados de cualquier contacto extern, como Visigodos, Francos, Suevos, Romanos, Musulmanes,…) es como creerse que los vascos somos una raza pura y sin mezclas ni contacto con otras. Queda muy bonito y nacionalista pero de ciencia no tiene nada de nada. ¿ Por que no probais a analizar los huesos de los caballos de las cuevas prehistóricas y compararlos con los de otros allados en otras localizaciones sin caballos Losinos, Pottokas y Asturcones ? Hoy se puede conseguir lo que hace pocos años no, se consigue el ADN de muestras antes no válidas, el ADN mitocondrial equino esta ya muy investigado en muchas zonas del mundo, se sabe de los orígenes de la domesticación, hace unos 5.000 años, y su expansión por el mundo….

  • Jose Maria Moro Rio

    Por Jose Maria Moro Rio, el 24 febrero 2022

    He leído lo del caballo losino, y me ha encantado. Quiero saber sobre todo lo que se publica de él y otros artículos de Maria García de la Fuente.

  • Tamberlick

    Por Tamberlick, el 24 febrero 2022

    No confundamos caballos no estabulados con caballos salvajes, de los cuales el último fue el tarpán, incluso el Przewlaski de Mongolia se ha demostrado recientemente que desciende de caballos domésticos que se han asilvestrado, lo que se llama un feral.

  • Salvador Casado Iniesta

    Por Salvador Casado Iniesta, el 25 febrero 2022

    Muy buen artículo, e interesante para todos los que estamos interesados en mantener las razas autóctonas Ibéricas.

  • Juan

    Por Juan, el 25 febrero 2022

    Soy ignorante en la materia, pero siempre creí que los caballos Astur-cones, eran Astur-ianos y no gallegos…

  • Carlos Febres

    Por Carlos Febres, el 25 febrero 2022

    Fabuloso!
    Salvemos todos los seres vivos que podamos y más.
    Una misión loable la que estás llevando ..

  • Alejandro cristopher de jesus

    Por Alejandro cristopher de jesus, el 28 febrero 2022

    Muy interesante y fascinante investigación equina..

    • ,

      Por ,, el 01 marzo 2022

      Tiene y debería haber espacios protegidos donde puedan vivir, y convivir, distintos tipos de animales, entre sí , estudiados y puesto allí, por los expertos según el tipo de animal,pero siempre en libertad, dirigido y cuidados por expertos y NO a los zoológicos

  • Aurora

    Por Aurora, el 05 marzo 2022

    Muy interesante…

  • Ocho curiosidades sobre las cebras que desconocías - Yo Animal

    Por Ocho curiosidades sobre las cebras que desconocías - Yo Animal, el 31 enero 2024

    […] pero no siempre sabemos datos sobre ellas. Más allá de que nos recuerden a los asnos y a los caballos con un particular vestido a rayas, pocos son los que pueden contar detalles de estos mamíferos. Y, […]

  • Ocho curiosidades sobre las cebras que desconocías – Yo Animal - Hecho en California con Marcos Gutierrez

    Por Ocho curiosidades sobre las cebras que desconocías – Yo Animal - Hecho en California con Marcos Gutierrez, el 31 enero 2024

    […] siempre sabemos datos sobre ellas. Más allá de que nos recuerden a los asnos y a los caballos con un particular vestido a rayas, pocos son los que pueden contar detalles de estos […]

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.